Educación

La Junta de Andalucía apoya el plan del Gobierno y las comunidades en la vuelta al cole

La unanimidad en los acuerdos alcanzados acalla las críticas de descoordinación y falta de previsión

Los consejeros Jesús Aguirre y Javier Imbroda este jueves en el Palacio de San Telmo M.José López/E.P.

Stella Benot

La decisión ya es firme a pesar de lo incierta que es la situación sanitaria. La vuelta al cole será presencial y en las fechas previstas en toda España. Así lo han consensuado el Gobierno central y las comunidades autónomas en una reunión telemática que se celebró este jueves y en la que hubo unanimidad en las medidas a adoptar para hacerlo posible. El próximo lunes, el Gobierno remitirá a las comunidades el texto definitivo —incluyendo algunas de las alegaciones que han presentado las comunidades como ha hecho Andalucía— para que se publique en los boletines oficiales y entre en vigor a la mayor brevedad posible.

El acuerdo alcanzado entre las máximas autoridades educativas y sanitarias del Estado cuenta con el apoyo total del Gobierno andaluz que comparte la mayor parte de las decisiones que se han tomado y que entiende que refleja el trabajo que ya se ha realizado en Andalucía desde el mes de mayo.

El documento con las medidas para el inminente curso escolar entre administraciones de distinto signo político —sólo el País Vasco se ha negado a firmarlo alegando que son sus competencias exclusivas pero no discrepando en el fondo— a calla las críticas que se habían formulado desde los sindicatos y algunas asociaciones de padres y madres, además de los grupos de la oposición, del PSOE y Adelante Andalucía.

En Andalucía el curso escolar empezará el próximo 1 de septiembre con el inicio del curso de Educación Infantil ; el día 10 los alumnos de Primaria serán los que vuelvan al cole y el 15 empezarán los de Secundaria y Bachillerato. Para ello, la Junta ya ha empezado a hacer pruebas de la Covid-19 a los profesores de Infantil y los centros educativos ya están recibiendo las mascarillas y el gel hidroalcohólico.

Las normas aprobadas establecen la obligatoriedad en el uso de las mascarillas, aunque Andalucía ha pedido que si se puede mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros entre los alumnos, ésta no sea obligatoria, al menos dentro de las aulas .

U n asunto que no ha estado en discusión, según explicaron los consejeros de Educación y Salud, ha sido la reducción de la ratio de alumnos por clase . A pesar de las presiones de los sindicatos y de la polémica generada en las últimas semanas, este asunto no se trató en la reunión celebrada ayer entre las administraciones. Ni lo planteó el ministerio, ni tampoco ninguna comunidad lo demandó.

Lo que sí está decidido es la contratación de más profesores por si es necesario es desdoble de las aulas, como profesores de apoyo o de refuerzo, además de los que atenderán a los niños con necesidades educativas especiales. El consejero andaluz Javier Imbroda se comprometió a mantener los contratos de los profesores de refuerzo durante todo el curso escolar , aunque los contratos firmados hasta ahora sólo están vigentes hasta diciembre. «Se trata de una decisión de Hacienda porque no se puede imputar un gasto a un Presupuesto que no está aprobado. Pero el compromiso es hasta fin de curso».

Las autoridades sanitarias y educativas dan por hecho que habrá casos de contagios en los colegios, como en cualquier otro ámbito social, y por eso habrá un coordinador Covid por cada centro que tendrá comunicación directa con un sanitario del centro de Salud al que pertenezca. Si se produce algún positivo, o si algún niño se muestra enfermo durante la jornada escolar, será este sanitario el que decida las medidas a tomar.

Será entonces cuando se decida si se aisla a un grupo de escolares, a una clase, a una zona concreta del centro o se cierra el colegio. Pero será siempre una medida temporal y extraordinaria porque el objetivo del Gobierno andaluz es mantener la enseñanza presencial . «Es lo mejor para nuestros niños», aseguraba el consejero de Educación.

De hecho, aquí está una de las discrepancias entre la Junta y el Gobierno central. Desde el ministerio plantean que los alumnos de 3º y 4º de la ESO y los de Bachillerato puedan tener una formación semipresencial, una propuesta que el Gobierno andaluz no comparte ya que defiende que las clases sean presenciales el mayor tiempo posible. No obstante, serán flexibles en este sentido y aceptarán que algunos centros planteen esta fórmula si lo consideran necesario.

A pesar de esta premisa, e l Gobierno andaluz quiso trasladar un mensaje de tranquilidad. «Llevamos trabajando desde mayo en todo lo que se va a poner en marcha», explicó el consejero de Salud, Jesús Aguirre, quien detalló que ya se han abierto las aulas para la organización del curso, el plan de escolarización y el de refuerzo estival. «Hubo dos positivos y se tomaron las medidas oportunas y todo continuó con normalidad», detalló Imbroda.

Comedor y bus

Los colegios andaluces abrirán sus puertas con todos los servicios complementarios para las familias, el aula matinal, el comedor y el transporte escolar que se adaptarán a las medidas especiales de la situación sanitaria. Los escolares ocuparán siempre los mismos sitios, con el fin de lograr la trazabilidad de los casos en el caso de que se produzca algún contagio. El ministerio había planteado que el comedor permaneciera abierto aún en el caso de que el centro tuviese que cerrar, una opción que se ha desechado . Si hay que cerrar un colegio dos semanas tampoco se prestará el servicio de comedor.

En este sentido hay una novedad . La Consejería de Educación ha decidido que el programa de Refuerzo Educativo , PROA, se inicie en el mes de septiembre en lugar de en enero como solía suceder hasta ahora para ayudar a los estudiantes que han tenido más dificultades.

Informe jurídico

Las comunidades autónomas han pedido al Ministerio de Educación que aclare cuáles serían las responsabilidades de los padres si sus hijos no acuden a clase por miedo a la Covid-19, sobre todo entre 6 y 16 años cuando la escolarización es obligatoria en España. Para ello, el departamento que dirige Isabel Celáa ha encargado un informe jurídico que aclare las responsabilidades y las medidas que habría que tomar en cada caso.

En este sentido no hay ninguna discrepancia entre las autoridades sanitarias y educativas en todo el territorio nacional: la escolarización es obligatoria y sólo se justifican las ausencias en casos excepcionales.

Donde sí hubo diferencias fue en la necesidad de que las familias firmen una declaración responsable asegurando que envían a sus hijos al colegio libres de la Covid-19. El Gobierno andaluz rechazó esta propuesta y apuesta por la «responsabilidad compartida» de manera que las familias reciban información y actúen de manera responsable, no enviando a sus hijos a los centros escolares si tienen alguna sospecha de que pudiera estar infectado. En este sentido, desde Educación entienden que se pide a las familias lo mismo que hasta ahora, que vigilen la salud de sus hijos y, si creen que pueden tener una enfermedad contagiosa, los dejen en casa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación