Caso ERE
El juicio de los ERE en ocho claves
El fallo se hará público nueve días después de las elecciones, con Sánchez buscando apoyos para desbloquear la gobernabilidad de España
La sentencia del caso ERE está ya escrita. En sus más de 1.700 folios también lo está el destino de los expresidentes de la Junta y dirigentes históricos del socialismo andaluz Manuel Chaves y José Antonio Griñán, los protagonistas de un banquillo con 21 ex altos cargos acusados por diseñar y mantener durante una década un sistema «opaco, injusto y arbitrario» de reparto de ayudas. La resolución se conocerá a las 12.00 horas del próximo martes.
1. Un sistema «totalmente opaco», según los fiscales
El Ministerio Público sostiene que la antigua cúpula del Gobierno andaluz utilizó un mecanismo presupuestario, las llamadas transferencias de financiación, para nutrir la partida de los ERE que agilizaban el reparto y pago de ayudas públicas de forma opaca , a las que no se les daba publicidad en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), a costa de eludir los controles de la Intervención sobre el destino final del dinero.
2. Manuel Chaves «no leía» lo que aprobaba
Chaves defendió que ignoraba cómo se daban las ayudas en la Consejería de Empleo y las advertencias de los interventores. Según su abogado, el expresidente «no se leía» las memorias de los planes de control financiero permanente de la Intervención General de la Junta que aprobaba en los Consejos de Gobierno que presidía.
3. Griñán «no conocía» la partida de los ERE
En su etapa como consejero de Hacienda, José Antonio Griñán aseguró en el juicio que él «no conocía exactamente» el programa presupuestario 31L , al que se cargaban las ayudas bajo sospecha sino que supo de su existencia cuando estalló el escándalo en el año 2011, a raíz de la investigación abierta por la juez Mercedes Alaya.
4. El interventor y sus alertas ignoradas
Quien fuera interventor general de la Junta de Andalucía Manuel Gómez , también acusado en esta pieza de los ERE, ratificó en el juicio su declaración ante el Tribunal Supremo en la que señaló a los tres exconsejeros que recibieron sus alertas contra el sistema de pago irregular de los ERE: José Antonio Griñán, Antonio Fernández y Francisco Vallejo.
5. La testigo clave: «Se les informaba de los pagos»
La exasesora técnica de la Dirección General de Trabajo de la Junta y testigo clave en la instrucción del caso ERE, María José Rofa , declaró ante el tribunal que tanto Chaves como Griñán recibían «información puntual» sobre todo lo que se cocía en el departamento de la Consejería de Empleo que repartía los fondos. Las órdenes descendían «de arriba a abajo», dijo.
7. La Guardia Civil y la partida «cebada» de los ERE
El Consejo de Gobierno andaluz «conoció», «amparó» y «cebó» la partida de los ERE , según declaró un sargento de la Guardia Civil que investigó las ayudas. Agregó que los fondos públicos se repartieron «por vecindad, amistad o afinidad política» al PSOE.
8. Las ayudas eran «ilegales», según los peritos
Los interventores del Estado afirmaron que la Junta financió ayudas «ilegalmente» y la irregularidad tenía origen en los presupuestos. Los peritos designados por las defensas discreparon de sus argumentos.
Noticias relacionadas