Entrevista
El juez Álvaro Martín: «No tuve injerencias políticas en la instrucción del caso ERE»
El instructor de la pieza política de esta macrocausa de corrupción defiende el auto que procesó a Chaves y Griñán: «Estaba muy trabajado»
Álvaro Martín Gómez (Cáceres, 1970) redactó el auto que procesó en 2016 a los expresidentes de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y José Antonio Griñán por la creación y mantenimiento del sistema ilícito de ayudas del caso ERE. Ambos fueron condenados por la Audiencia Provincial de Sevilla. Es la primera vez que habla sobre el auto más trascendental de la historia política de Andalucía.
Como juez de instrucción, usted redactó el auto que procesó a los expresidentes andaluces Manuel Chaves y José Antonio Griñán en la pieza del llamado procedimiento específico del caso ERE. ¿Recibió muchas presiones o injerencias políticas en este proceso?
No. Ese tipo de injerencias políticas no se producen. No creo que se den este tipo de actuaciones tan burdas en la vida de uno.
Los 19 ex altos cargos de la Junta de Andalucía condenados en el juicio han presentado sus recursos ante el Tribunal Supremo. Varias defensas se quejaron de que había introducido a última hora el delito de malversación de fondos públicos, penado con cárcel, para acusados como Griñán.
En el tema de los ERE yo ya hice mi trabajo y después de mí han venido compañeros que han hecho un trabajo extraordinario, que son los magistrados de la Audiencia Provincial de Sevilla. Con lo cual, ya hay un foco que va más allá de lo que el Supremo quiera señalar. Si quieren bucear en el pasado, el auto de procedimiento abreviado no contiene una calificación jurídica vinculante ni para las acusaciones ni de futuro. Lo único que hace es una narración de hechos y esa narración, desde luego, no se introduce a última hora. El auto está muy trabajado, hay mucho tiempo de redacción y evidentemente los hechos con los cuales se puede articular la existencia de ese delito, venían introducidos desde el principio. Las calificaciones jurídicas no dependen de lo que yo esboce. Son las acusaciones las que fijan las calificaciones.
La sentencia condenó a 19 ex altos cargos. En gran medida, ¿confirmó su tesis en la instrucción?
Efectivamente, la sentencia ratificaba la línea de trabajo que se había seguido.
La juez que inició el caso ERE, Mercedes Alaya, declaró que «hay una justicia para poderosos y otra para los que no lo son». ¿Lo comparte esta opinión o le parece reduccionista?
Es un reduccionismo absurdo. Por supuesto, como en todas las cosas de la vida, va a depender de la capacidad económica de cada uno contratar a un abogado u otro, que puede marcar la diferencia a la hora de que un pleito salga mejor o peor . Pero el esfuerzo que se hace desde los tribunales es para que haya una justicia igual para todo el mundo.
La autora de la frase también dijo que hubo un acuerdo político entre el PP y PSOE para apartarla de la investigación de los cursos de formación en Andalucía. ¿Cree que pudo haberlo?
Yo no participo en ese tipo de opiniones. No creo en ellas.
El caso ERE está a punto de cumplir diez años desde la apertura de la instrucción. ¿No es demasiado tiempo? Hay implicados que llevan años investigados, con sus vidas totalmente interrumpidas.
Ése es uno de los grandes fallos que estamos teniendo en la Administración de Justicia en general. A lo mejor, en un supuesto como éste es muy evidente por el tiempo que estamos tardando en su resolución. Para mí ése es uno de los grandes inconvenientes que tienen las macrocausas. Procedimientos de un tamaño como ése es prácticamente imposible darles celeridad porque nuestro sistema legislativo es muy garantista, establece multitud de mecanismos de recurso y cada uno lleva aparejado un tiempo de ida y vuelta . Hay que tener en cuenta que no es lo mismo que haya tres investigados a que haya veinte, treinta o cincuenta. Eso lo multiplica todo exponencialmente. Por su propia naturaleza es un procedimiento muy extenso con muchos investigados, lo que hace proclive a alargar su instrucción, pero eso no quita que sea uno de los grandes problemas que estamos afrontando.
Noticias relacionadas