Crisis del coronavirus

Juanma Moreno achaca a la movilidad el aumento de casos de coronavirus en Andalucía

El presidente de la Junta asegura que nos acostumbraremos a estas incidencias mientras los expertos piden más cautela en los aeropuertos

El mapa de los rebrotes y los casos activos de coronavirus en Andalucía

Los primeros viajeros extranjeros tras le confinamiento rellenan datos en el control de Sanidad Exterior del aeropuerto de Sevilla Raúl Doblado

J. J. Borrero

A la rápida asimilación de nuevos vocablos asociados a la pandemia, como ya fueron «desconfinamiento» o «desescalada», se une ahora el término anglosajón cluster, extendido en epidemiología para definir «una agrupación de casos en un área dada, en un período particular sin considerar si el número de casos es mayor que el esperado». La Junta lo utiliza ahora frente al concepto de foco o brote para referirse a la situación de la pandemia y será a partir de ahora otra palabra de uso común en las conversaciones sobre el coronavirus, porque han surgido varios clusters en Andalucía y habrá más en los próximos días.

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía informó ayer de la detección de 21 contagios asociados en su mayoría a los dos clusters activos esta semana por casos de coronavirus: el área metropolitana de Granada y el centro de acogida de Cruz Roja en Málaga capital. Hay un tercero en Algeciras, vinculado a la pensión donde falleció un huésped la semana pasada que ya se considera controlado. Del total de casos confirmados ayer por PCR, 11 se refieren a la provincia de Málaga y siete a la de Granada en la que, además, se confirmaron dos fallecimientos por Covid-19. El resto de contagios se sitúan en Almería, Cádiz y Sevilla, con un caso en cada provincia.

Estos 21 contagios en un día representan la cifra más alta de incidencia diaria de la enfermedad desde el fin de la desescalada. Más concretamente, esta cifra de casos no se registraba en Andalucía desde el 23 de mayo.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, atribuyó ayer a la movilidad de personas los «puntuales» casos de contagios por Covid-19 que se están produciendo en el conjunto de España, y en Andalucía. Según Moreno «nos tenemos que acostumbrar a que esos contagios se vayan produciendo», porque «es técnicamente imposible que no existan» cuando ya hay total movilidad.

El presidente destacó el buen funcionamiento del modelo centinela de rastreadores que ha puesto en cuarentena a toda la población con contacto con las personas infectadas y que ayer tenía a más de un centenar de personas en cuarentena y vigiladas.

No hay seguridad total

«Todo está controlado por ahora, pero quiero decir que seguridad total no existe, ni existe ni aquí ni existe en ningún lugar del mundo», dijo Moreno durante una visita a Jaén, donde por la tarde presidió la junta directiva regional del PP andaluz. El presidente incidía en que, al margen de todo lo que se pueda hacer desde las administraciones para evitar los rebrotes, «la responsabilidad es compartida con la sociedad en su conjunto» con «el enorme reto de proteger a nuestros seres más queridos» y para poder reactivar la actividad y la economía. Para ello, recordó, hay que adoptar de forma responsable las medidas ya conocidas como el uso de la mascarilla, una adecuada higiene de manos, y el mantenimiento de la distancia social, enumeró el presidente.

Sin estas cautelas, el comité de expertos que asesora a la Junta de Andalucía en el seguimiento de la pandemia advierte que «podemos volver al confinamiento». La portavoz del grupo de expertos, Inmaculada Salcedo, remarcaba en declaraciones a la agencia EFE que «si empezamos a romper las reglas y a no cumplir las normas, pensando que en una fiestecita con dos copitas no pasa nada, pues tendremos rebrotes y tendremos que volver a una situación inicial que sería muy desagradable». Para Salcedo el principal problema es que no se cumplan las medidas preventivas , sobre todo en concentraciones de personas. Los rebrotes, recuerdan los expertos pueden ocurrir en «cualquier momento» y no solo en otoño. Y como muestra ahí están los que se han registrado estos días en Huesca, Reino Unido, Alemania o Pekín que han obligado a medidas de confinamiento de población. Esa regresión sería «un fracaso muy grande» desde el punto de vista económico, social, laboral y sanitario, insiste Salcedo, responsable del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Para la doctora, la «buena» situación actual de España se debe a que «estamos viviendo de las rentas» del confinamiento, que cortó la propagación del coronavirus.

Para prevenir una nueva expansión de la enfermedad, los expertos andaluces proponen que se hagan controles a los ciudadanos que llegan a los aeropuertos y sostienen que los países con nuevos brotes «no deberían dejar que hubiera mucho flujo de sus viajeros» hacia España. La Junta mantiene activo el Plan Territorial de Emergencias por la pandemia.

Sin incidencia en los hospitales

El incremento localizado de casos en las dos últimas semanas no tiene reflejo en la actividad hospitalaria de la comunidad y es mínimo, tendiendo en cuenta que este miércoles sólo se anotaron 4 ingresos hospitalarios, tres de ellos en Jaén, referidos a casos ya informados con antelación. Sólo se ha necesitado un ingreso más en UCI, con lo que hay 11 pacientes atendidos en Cuidados Intensivos de los 46 que están ingresados en los hospitales andaluces.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación