CULTURA
Juan Pedro Cosano: de la intriga de los ERE a los señoritos de Jerez
El abogado y escritor saca al mercado su quinta novela, «La fuente de oro», una historia de amor y ambición que gira en torno a las bodegas

Juan Pedro Cosano Alarcón (Jerez de la Frontera, 1960) reparte su tiempo entre dos grandes pasiones: la abogacía y la literatura . Y en ambas facetas es un hacha. En el mundo del Derecho, defiende a investigados en el caso ERE , como el intermediario José González Mata, y en la trama Gürtel , como la exalcaldesa de Jerez de la Frontera, María José García-Pelayo (PP). También ha asesorado Francisco Holgado, más conocido como «Padre Coraje» en su larga batalla legal para acusar a los supuestos culpables del crimen de su hijo mientras trabajaba en una gasolinera. Pero Cosano se ha ganado también por derecho propio un sitio destacado en la sección de Cultura de los periódicos como novelista con un indudable tirón editorial.
Recientemente, ha llegado a las librerías su quinta novela, «La Fuente de Oro» (Editorial Espasa). El título alude al color de los mejores caldos de Jerez y a la riqueza que ha generado su comercialización por todo el mundo. Cosano narra una intriga familiar y de poder en torno a las bodegas durante la convulsa España de los años treinta del pasado siglo, después de la dictadura del militar Miguel Primo de Rivera.
El escritor se inspira en Pepe Domecq de la Riva, un extravagante aristócrata jerezano que vivió con un león en su palacio
La propia editorial la califica como el Downton Abbey a la española , en alusión la exitosa serie de televisión que narraba los avatares de la familia rica Crawley y su servidumbre. Por sus páginas discurre una galería de personajes arquetípicos como el aristócrata bodeguero, la empleada de familia humilde seducida por el señorito, un conseguidor de fortunas y un comisario con pocos escrúpulos. Beltrán de la Cueva , carismático y pujante heredero de una de las sagas bodegueras con más solera de Jerez está destinado a casarse con una joven de su clase social, Sonsoles Domecq. Pero en su camino se cruza su bellísima empleada , Lele Gavilán.
Todo sale de la fecunda imaginación de Juan Pedro Cosano. No obstante, reconoce que ha encontrado inspiración en la figura de Pepe Domecq de la Riva , apodado «el Pantera» o el «el Rápido», un extravagante aristócrata que coleccionaba automóviles y coches de caballos (llegó a competir en Montecarlo y Le Mans) y que pasó sus últimos años de vida cuidando de un león llamado Nerón que tenía atemorizado a los jerezanos.
Los capitales de Jerez
Cosano comenta a ABC que no se trata de una novela jurídica al estilo de «El abogado de pobres» , por la que recibió el Premio Abogados de Novela en 2014. En este caso arma una novela costumbrista donde se mezclan una relación tormentosa entre el señorito y su querida aderezada con importantes hechos históricos acaecidos en la ciudad gaditana. En su novela recrea la fuga de fortunas que se produjo debido a la incertidumbre política y económica que vivía el país. «Durante la República todos los grandes capitales de Jerez huyeron a Londres», señala.
El escritor y abogado, que conoce de primera mano alguno de los sumarios más mediáticos que martillean a los partidos políticos en los últimos días, afirma que la corrupción no es el hilo conductor de la trama, aunque en ella aparecen personajes clave con escasos escrúpulos y muchos deseos de medrar mediante negocios turbios como Isabelino Ruiz, secretario ejecutivo del General Mola, que recauda dinero para Acción Nacional . «La corrupción existía ya en el Imperio Romano. Va con la naturaleza humana; donde haya un hombre, habrá posibilidad de corrupción», proclama.