Entrevista

José Ignacio García Pérez, rector de la UNIA: «Atraer talento no es tanto una cuestión de dinero como de eliminar burocracia»

La UNIA va a dejar de ser conocida solo por sus cursos de verano, el rector trabaja en programas de apoyo a la investigación y en la creación de los primeros postgrados duales andaluces

José Ignacio García Pérez, rector de la UNIA Rocío Ruz

J.J. Borrero

Su discurso en la apertura del curso universitario de La Rábida apelando a la inversión en ciencia y talento demostró que algo está cambiando en la universidad de postgrado de Andalucía, una embajadora internacional más allá de los consabidos cursos de verano. García Pérez, economista, investigador, profesor de más de diez asignaturas , y experto en mercado laboral opina del futuro de la universidad andaluza.

Ahora que se afronta una reforma del sistema universitario andaluz, ¿por qué es necesaria la UNIA?

La UNIA es una universidad de postgrado quetal y como se diseñó hace 26 años es un instrumento al servicio del sistema para desarrollar proyectos singulares que no se puedan desarrollar por una universidad sola. U n tercio de nuestros alumnos son internacionales y nuestro objetivo es que lo sean la mitad . Somos un apoyo para internacionalizar más a las universidades andaluzas. La UNIAes versátil, pequeña y cómoda para organizar nuevos programas duales con otras universidades.

Tengo amigos, seguro que mal informados, que relacionan esta universidad con unos cursos de verano que tenían temática reiterativa y politizada. ¿Apesar de cumplir 26 años, la UNIAha sabido comunicar a los andaluces su papel?

Estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano por difundir una imagen de la UNIA como una universidad más del sistema andaluz. Hacemos postgrado y cursos de verano, porque somos la universidad que tiene tradición en esa actividad . Nuestros cursos de verano tienen 75 años de historia; en La Rábida se montaron en los años 40 y los de Baeza en los años 70, trascienden a la propia universidad. Queremos seguir apostando por ellos, aunque de una manera distinta. Este año ya hemos lanzado una señal muy clara de que nuestros cursos de verano están transformándose. Hemos tenido 20.000 asistentes virtuales y 1.200 presenciales.

Su discurso en el acto de inicio del curso universitario pone de manifiesto ese interés por cambiar el rumbo. Usted se refirió a la ciencia y al talento, a atraerlo y fijarlo. ¿Ese es el nuevo objetivo de la UNIA?

Ese es uno de ellos. La UNIA tiene una oportunidad de ser cada vez más útil y estamos cada vez más interesados en serlo. Si esta universidad consigue en estos tres años de mi mandato trasladar a la sociedad andaluza y al Sistema Andaluz de Universidades que somos un instrumento útil en distintos ámbitos, en postgrado, en difusión del conocimiento y en el apoyo a la investigación, habré logrado el objetivo. Nosotros no hacemos investigación básica pero sí podemos ayudar al resto de universidades para que la investigación sea cada vez de mayor calidad . Creemos que hay que hacer un esfuerzo mayor para atraer al talento senior. Andalucía tiene un profesorado con una edad media de 55 años. Hay que atraer talento senior para esa renovación.

En ese contexto anuncia el proyecto UNIA Academia ¿En qué consiste?

Está casi diseñado, pero necesitamos del apoyo de la consejería y el acuerdo del resto de universidades para implementarlo . Se trata de dar apoyo a los profesores de primer nivel que ya están produciendo en Andalucía y a los que se van a fichar y necesiten de un apoyo puntual, con financiación incondicional durante cuatro años para poder financiar pequeños gastos de su investigación diaria. Sería como un premio de investigación que haga más atractiva la oferta. Como no se puede competir en salario hay que unirle ese programa-premio que se cobraría durante cuatro años para dar continuidad a los programas de investigación.

Hay otro programa en ciernes para fichar talento que implicaría pagar el salario de los nuevos investigadores. Es un programa similar al que han desarrollado Cataluña o País Vasco , contratando a investigadores pagando por encima del salario de profesor de universidad para poder traer a investigadores de primer nivel con contratos bien remunerados e indefinidos.

Habla de invertir en ciencia en España ¿no es ya casi una prédica en el desierto?

Se está invirtiendo, pero desde mi punto de vista no lo suficiente. Sobre todo en esto de la captación de talento . Hemos perdido muy buenos y relevantes investigadores que se han ido a otros países. La gran recesión fue una época calamitosa en términos de pérdida de talento. Reino Unido ha hecho una caza de talento en España brutal. Tendríamos que revertir esto.

Pero si estás en Segunda no puedes fichar a Messi...

No es básicamente una cuestión de dinero. Es una cuestión de burocracia y apoyo. Los investigadores no nos movemos por el salario solamente. El salario de un catedrático de universidad del Reino Unido puede ser el doble del que hay aquí. P ero es más importante para el investigador las facilidades que tenga a la hora de trabajar . Aquí no está resuelta la interacción entre docencia e investigación. Se trata de que los grupos de investigación puedan crecer de una manera ágil, que tengan personal de apoyo, que haya respaldo administrativo de las oficinas de transferencias y facilidades en el proceso de justificación, que se reduzca esa burocracia que quita horas de laboratorio... eso es más importante que ganar 10.000 euros más al año.

¿Qué le ha parecido el informe de Airef sobre la situación de las universidades andaluzas?

Da algunas claves sobre aspectos a mejorar, pero tiene cosas que deberían explicarse mejor. Por ejemplo, esto que ha trascendido sobre que en la Universidad hay altos cargos... los titulares a veces son un poco injustos... es una barbaridad, porque en la Universidad no hay altos cargos, hay cargos académicos cuya compensación salarial no excede en muchos casos de los 300 euros al mes por el desempeño de labores de gestión . Hablar de altos cargos en la Universidad es muy desafortunado. Puede ser, como señala el informe, que haya demasiados y que hiciera falta tener más personal de administración y servicio de alta capacidad de gestión para que ayudasen a los directores de departamento, a los decanos y a los vicerrectores para reducir la gestión y que eso permita a los docentes e investigadores reducir sus tareas de gestión. Eso sí parece una buena medida, pero la medida de brocha gorda de que hay que quitar cargos en la universidad dicho así es una barbaridad.

En términos de inserción laboral también hay unas conclusiones poco cuidadosas porque se utilizan datos de afiliación a la Seguridad Social para calcular la inserción laboral de los egresados que no son del todo exactos debido a la volatilidad de nuestro mercado laboral . Eso no quiere decir que no haya que mirar cuidadosamente el nivel de la inserción laboral de nuestros egresados, porque hay que mejorarlo.

¿Qué opina sobre la inminente reforma del mapa de titulaciones?

Como rector de una universidad de postgrado no tengo mucho que decir sobre los grados, aunque tengo mi opinión. Creo que debemos ir hacia grados y postgrados más interuniversitarios para optimizar la oferta, sobre todo en los menos demandados. Es necesario que haya más movilidad becada, fomentando que los alumnos de Sevilla vayan a estudiar a Cádiz la especialidad de marketing , por poner un ejemplo, si es que hay muy buenos profesores de esa materia en Cádiz. Ahora con la pandemia hemos avanzado en las clases «on line». La colaboración entre universidades es más propia de un mapa de titulaciones del siglo XXI.

Luego está el tema de la financiación. Usted es economista. ¿Hay alguna solución?

En financiación, primero tenemos que asegurar la suficiencia para las universidades. Apesar de que el esfuerzo en término relativos al PIB es alto, en términos absolutos, que al final es lo que importa, posiblemente no es suficiente. Hay que garantizar un plan de financiación a medio plazo, no podemos estar cada año a la expectativa de cual será la financiación del siguiente . Es de agradecer que se esté planteando un nuevo modelo de financiación y se haya puesto plazo para la primavera de 2021 y con un horizonte a cuatro años vista para poder planificar. Esa financiación debe ir ligada a cubrir las necesidades básicas y debe incluir incentivos para que seamos más eficientes.

Una de las actividades destacadas de la UNIAes la cooperación con los países iberoamericanos y el Magreb. ¿Cree que fuera de la universidad trasciende la misma más allá de lo que se refiere a proyectos solidarios?

No es cooperación en el sentido de solidaridad internacional, que también es necesaria, sino en el de procurar la consecución de sinergias. El sistema universitario madrileño tiene una especialización muy grande en Asia. La nuestra es muy fuerte y buena en Iberoamérica. Ese es nuestro gran valor añadido . Tenemos el grupo La Rábida que reúne a 70 universidades iberoamericanas y las 10 andaluzas y luego está la Asociación Universitaria Iberoamericana de postgrado, con 300 universidades. Con estos instrumento están viniendo a Andalucía varios cientos de estudiantes de postgrado a hacer másteres y tesis doctorales, se crean redes de investigación conjunta, de las que surgen patentes, oportunidades que redundan en más ciencia y más valor añadido para la sociedad andaluza. Al final esto genera mucho valor económico y de conocimiento . Aquí en la UNIA se han formado desde primeros ministros de Ecuador a altos funcionarios de Argentina, Chile, Colombia... . Todo ese capital humano genera muchas sinergias para Andalucía que tenemos que poner en valor. Las empresas andaluzas tienen que saber que aquí tienen un instrumento muy potente para entrar en el mercado iberoamericano y eso es muy importante.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación