Janssen, Pfizer, Moderna... Todas las claves de las vacunas contra el coronavirus en Andalucía
Esta semana llegan las primeras dosis del producto de Johnson and Johnson y se suma a las tres que ya hay en cartera para inmunizar a la población
Andalucía sigue sondeando el mercado de vacunas contra el Covid-19 para posicionarse en caso de tener que recurrir a la compra unilateral de viales para salvar al campaña de vacunación. Esta semana dirigentes de la Consejería de Salud se reunirán por videoconferencia con representantes del laboratorio ruso encargado de la vacuna Sputnik , según avanzó ayer el consejero de Salud, Jesús Aguirre.
Esta reunión se mantendrá con miembros del Fondo Ruso de Inversiones Directas (FRID) a los que sondearán sobre aspectos técnicos y científicos de la vacuna, aún pendiente de aprobación por la Agencia Europea del Medicamento. «Son reuniones no para adquirir, sino para saber el feedback de vacunas », dijo el consejero, que, aunque es partidario de la compra centralizada y exige «lo prometido» por el Gobierno, no duda en que Andalucía avanzaría en los contactos», ya con un carácter comercial, «si se rompe el mercado».
El consejero estima que el Covid «se quedará con nosotros y tendremos que ir incorporándolo en el calendario vacunal». En ese caso, la compra de vacunas ya correría de parte de las comunidades y es positivo «tener buenas relaciones con ellos», añadió.
«Nosotros hemos tenido reuniones con Rovi, AstraZeneca y Janssen», admitió Aguirre, interesado en conocer cuántas van a ser las entregas de vacunas en los próximos meses y «así hacemos una proyección del personal necesario para inyectarlas».
Janssen
Mientras, se espera la llegada a Andalucía de las primeras dosis de la vacuna de Janssen. Serán 26.150 monodosis de una primera partida llegada a España de 300.000 viales -cifra por tanto menor a la que le correspondería por población-. En total, Andalucía recibirá esta semana 286.710 dosis de vacunas, una cifra inferior a las 350.000 recibidas la pasada semana.
Moderna
Mientras se estudian fórmulas para aumentar en el futuro el stock de vacunas, ayer se confirmó que Granada formará parte de la producción del suero de Moderna contra el Covid-19 . Laboratorios Farmacéuticos Rovi anunció una nueva inversión industrial en las instalaciones de la capital granadina, donde se albergará una línea de apoyo a las fases de producción del principio activo de la vacuna ARNm, que son previas y adicionales a la labor de formulación, llenado y acabado de la misma.
Con una capacidad de producción del equivalente a más de 100 millones de dosis anuales, está previsto que pueda empezar a abastecer mercados fuera de Estados Unidos en el tercer trimestre de 2021.
Con esta inversión en la provincia, Rovi amplía las actividades que realiza en el proceso de fabricación de la vacuna contra el Covid-19 de Moderna, participando no sólo en la fabricación del principio activo sino también en su formulación, envasado y empaquetado final, previo a la distribución para su administración a pacientes.
AstraZeneca
En cuanto a la vacuna de AstraZeneca, las aguas parecen volver a su cauce tras la crisis de confianza de la pasada semana que propició la renuncia de un 20 por ciento de los usuarios citados entre el jueves y el viernes pasado.
Según el consejero de Salud la reticencia, en la franja de edad de 60 a 69 años, para vacunarse con AstraZeneca ha ido bajando estos últimos días ya que el 94% de los andaluces a los que se ha ofertado AstraZeneca «decían que sí», confirmó Aguirre en un entrevista a Canal Sur Televisión.
Aguirre, que la pasada semana se reunía también con representantes del laboratorio anglo sueco, insistió en que esta vacuna «tiene los mismos posibles efectos adversos que el resto de vacunas, ni más ni menos». «No hay que tener miedo a la vacuna, sino miedo al virus», advirtió.
A pesar de la crisis informativa que derivó en la reasignación de esta vacuna en exclusiva a mayores de 60 años, la semana pasada se inocularon 360.000 dosis de esta vacuna en Andalucía , «el doble que cualquier semana anterior porque llegaron muchísimas», dijo el consejero.
Andalucía solicitó a la Comisión de Salud Pública ofrecer a personas de entre 60 y 55 años de edad esta vacuna de forma voluntaria , petición que está a expensas de su debate en el seno del Consejo Interterritorial de Salud.
Con respecto a la decisión pendiente sobre qué hacer con las segundas dosis en personas menores de 60 años ya vacunadas con AstraZeneca, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos pidió «tranquilidad» a quienes estén en esa tesitura porque «si no han tenido ninguna reacción ni ningún problema con la primera dosis , es mucho menos probable que lo tengan con la segunda», indicó en declaraciones a Europa Press el miembro del pleno de presidentes del Consejo Andaluz y presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Alfonso Carmona, para quien las nuevas recomendaciones que se han dictaminado de que se vacune con AstraZeneca a aquellas personas de entre 60 y 69 años le parecen «correctísimas». « Evidentemente es una vacuna que hay que utilizar» porque «lo más importante es vacunar y es muchísimo más peligroso padecer el Covid que los riesgos ínfimos y muy poco probables esta vacuna», concluyó.
Noticias relacionadas