Andalucía

Los investigadores andaluces cobrarán sus méritos, congelados desde 2008

Percibirán entre 1.500 y 7.500 euros anuales más dependiendo de los puntos que sumen

La fórmula del Bosón en una pizarra de una Facultad de Ciencias EFE

S. Benot

Casi diez mil investigadores y docentes universitarios van a empezar a cobrar los complementos autonómicos que les corresponde percibir como reconocimiento de sus méritos profesionales adquiridos. Unos derechos que se traducen en dinero líquido que consolidan, además, en sus nóminas regulares y que no se les reconocían desde el año 2008, debido a los recortes por la crisis.

Así, los profesores universitarios van a cobrar entre 1.500 y 7.500 euros anuales de más en sus nóminas, dependiendo del número de puntos que obtengan en la baremación de sus méritos, que ya han presentado ante la administración andaluza.

Se trata de unos complementos adicionales que se incluyen en la Ley Orgánica de Universidades y que en Andalucía se hicieron efectivos entre 2004 y 2008 a través de sucesivas convocatorias que se consensuaron con los sindicatos.

La Junta de Andalucía ha convocado ahora una nueva evaluación de la actividad docente, investigadora y de gestión universitaria para la que ha recibido 10.557 solicitudes de las que ha admitido 9.977 y el resto se han denegado por cumplir los requisitos exigidos. La Universidad de Sevilla es la que ha registrado un mayor número de peticiones con 2.475 admitidas, seguida de la de Granada, con 2.335 solicitudes admitidas. La Universidad de Málaga tiene 1.322 solicitudes favorables, 921 la de Cádiz, 703 la de Jaén, 642 la de Córdoba, 530 la Universidad de Almería, el mismo número que la de Huelva, y 519 peticiones en la Universidad Pablo de Olavide.

Este reconocimiento de los méritos académicos es una oportunidad para los investigadores y docentes ya que la Junta de Andalucía no ha decidido todavía cuándo convocará otra nueva evaluación de los mismos, si bien el objetivo es hacerlo periódicamente. La evaluación de estos méritos ha tenido en cuenta aspectos como la preparación de material (libros, material específico, tutorías), la actividad universitaria (coordinación de asignaturas, dirección de programas de prácticas o de proyectos fin de carrera) así como la implicación en programas de doctorado y la docencia internacional. También se contabilizan los proyectos de I+D, las patentes logradas, las publicaciones realizadas o la participación en proyectos de desarrollo de interés para Andalucía. Finalmente, se computa el desempeño de cargos académicos como rectoría, vicerectoría, decanato o dirección de departamentos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación