Ciencia
La investigación andaluza busca soluciones al coronavirus: del interferón al análisis celular
La Junta cambia toda la estrategia hasta 2027 para mantener proyectos biomédicos
El mapa de los 10.006 casos positivos por coronavirus en Andalucía
El coronavirus lo ha cambiado todo. No sólo la manera de relacionarnos socialmente sino también las prioridades políticas y de estrategia de todos los gobiernos nacionales y autonómicos. Uno de los principales problemas a los que se ha enfrentado el Ejecutivo andaluz ha sido la falta de material médico de primera necesidad en esta emergencia sanitaria sobre todo porque no éramos capaces de autoabastecernos en el mercado local, teníamos que importar los equipos de protección y los respiradores. Hasta que, obligados por las circunstancias tan apremiantes, las fábricas andaluzas se han puesto manos a la obra para dar una respuesta urgente a la demanda. Y lo han logrado, abasteciendo a la sanidad regional de equipos de protección e inventando un respirador que puede ayudar a resolver la situación actual.
Con la investigación ha sucedido algo parecido. Esta pandemia nos ha revelado que en Andalucía se lleva a cabo una importante labor de investigación en diversos ámbitos puesto que, inmediatamente muchos grupos se han puesto a trabajar contra el coronavirus. La investigación exige paciencia, precisamente lo que ahora nos falta , pero es también una apuesta de futuro. Por eso la Consejería de Economía va a modificar toda la estrategia que había diseñado hasta el año 2027 para poner el foco en la investigación y las tecnologías biomédicas a fin de atender y dar continuidad a partir del próximo año a la investigación sobre vacunas, diagnóstico y tratamiento contra el coronavirus.
Por el momento, el Gobierno andaluz está aportando 2,7 millones de euros para fomentar la investigación en varias líneas diferentes con las que se pretende cubrir todo el espectro de actuación frente al Covid-19. Así, se financiarán nuevos materiales y sistemas de detección precoz en la población asintomática; los estudios genómicos y epidemiológicos de la infección y de los mecanismos de transmisión; o la caracterización celular y molecular del virus Sars-Cov-2 y de su ciclo vital. Igualmente, se dará cobertura a nuevas terapias de rápida implantación; a la respuesta inmune y a la patología y severidad de la infección (inmunoterapia); a técnicas de inteligencia artificial aplicadas al análisis y control de la enfermedad; así como a actuaciones, protocolos y sistemas de organización en gestión logística de emergencias; y las acciones sobre el impacto socioeconómico de la enfermedad del coronavirus.
Un foro virtual
El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, una entidad pública de la Junta de Andalucía ha organizado varias reuniones virtuales con expertos de todo el mundo para poner en común los trabajos que están realizando con el objetivo de compartir experiencias y, sobre todo, de poner en común a los investigadores con los sanitarios que están en primera línea combatiendo el virus. Y ha quedado al descubierto una realidad que sorprende. Los investigadores se han quejado de la dificultad que supone obtener muestras del virus para poder investigarlo.
Sólo la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) está desarrollando 40 proyectos en los hospitales y centros de atención primaria de Granada, Almería y Jaén, que previsiblemente se pondrán en marcha en breve. La Escuela Andaluza de Salud Pública trabaja en un estudio sobre la prevalencia e incidencia del covid-19 en la población mayor de 65 años ; otro sobre el impacto de la enfermedad y el confinamiento en la población con diferentes situaciones y desigualdades sociales; o proyectos sobre salud mental de las personas confinadas y de los sanitarios que están en primera línea.
Desde el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada se está realizando un ensayo clínico basado en el uso de interferón pegilado (medicamento que se emplea en el tratamiento de la hepatitis B crónica y la hepatitis C crónica) y su efectividad contra el coronavirus.
Plus Vitech, spin-off biotecnológica del Sistema de Salud Pública de Andalucía con sede en el Centro de Innovación de la Universidad de Sevilla, ha solicitado apoyo a la Unión Europea para realizar un ensayo clínico sobre 100 pacientes con Covid-19 para testar la respuesta terapéutica contra el coronavirus de un fármaco ya experimentado y que podría estar disponible en un periodo de sólo cuatro meses. Un p royecto respaldado por el sistema público andaluz y que se va a desarrollar junto a Delos Clinical de España , Aepodia de Bélgica y Access Oncology de Australia.
Una plataforma para las ideas innovadoras
La innovación también es andaluza y se pone manos a la obra en la lucha contra el coronavirus. Hasta 80 iniciativas están ya registradas en la plataforma pública PLAnd Covid 19 , una herramienta que centraliza, identifica y analiza iniciativas científicas y tecnológicas que responden a necesidades sanitarias originadas por la pandemia y que depende de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
La plataforma pretende fomentar la colaboración público-privada para ofrecer soluciones al sistema sanitario y se organiza en tres fases. La primera de ellas es la detección de capacidades recepcionando tecnologías, productos y servicios de interés en la lucha contra la pandemia. En una segunda fase, técnicos de la Consejería de Salud analizan cada oferta para determinar la necesidad que cubre y planificar su fomento y difusión. En la tercera fase se canaliza la oferta hacia los elementos del sistema sanitario correspondientes, asociándola a demandas reales del sistema sanitario para que dicha necesidad pueda quedar cubierta.
Noticias relacionadas