CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

Instalan en el embalse de Peñaflor la primera estación contra el mejillón cebra

La plaga está presente en las aguas de Bermejales, Iznájar, y más recientemente, en la Breña II

La especie invasora colapsa tuberias FABIÁN SIMÓN

R. M.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha instalado en el embalse de Peñaflor en Sevilla la primera estación de monitorización en continuo de larvas de mejillón cebra en la cuenca del Guadalquivir.

Este sistema se basa en el muestreo y estudio en una red hidráulica de zooplancton, agrupación de organismos animales presentes en el agua dulce o en el mar, según ha explicado en una nota el organismo de cuenca. La investigación de estos ejemplares atiende a que, en su fase larvaria, el mejillón cebra se comporta como este grupo de organismos .

Presencia de larvas en el zooplancton

Los trabajos, en los que la CHG invertirá 8.500 euros, consisten en la toma de muestras de volúmenes predeterminados de agua con una periodicidad establecida; posteriormente, estas muestras pasarán por dos filtros donde se retienen las partículas de zooplancton, cuyo estudio determinará la presencia de larvas de mejillón cebra.

Los datos obtenidos revelarán cuál es el momento más idóneo para poder aplicar los tratamientos para su control , por lo que será de gran utilidad al regadío de la zona, uno de los usos más afectados por estas especies invasoras.

El sistema también permite establecer niveles de riesgo individualizados para cada red

Estas estaciones de muestreo, que la CHG tiene previsto instalar en diversos puntos de la cuenca, permite obtener datos más exactos de la concentración larvaria frente a otros métodos de muestreo tradicionales, tanto por el gran volumen de agua filtrado como por el tamaño de poro de los filtros empleados . Además, este sistema también permite establecer niveles de riesgo individualizados para cada red, y no únicamente de forma global en función de la zona geográfica y la época del año.

La plaga en Andalucía

La presencia del mejillón cebra fue detectado por primera vez en 2009, en el embalse de Bermejales (Granada), en 2011 en Iznájar (Córdoba) y, más recientemente, en la Breña II (Córdoba).

Además, en la actualidad, la CHG continúa gestionando la ordenación de accesos a las masas de agua invadidas y la elaboración de mapas de riesgo, así como también ultima la instalación de tres estaciones móviles de desinfección en los embalses afectados hasta la finalización de las obras de estas infraestructuras de lavado fijas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación