Huelva redescubre a Cristóbal Colón

El monumento a Colón de la escultora estadounidense Miss Whitney resurge en plena oleada de ataques al descubridor

Estado actual del monumento del insigne marino, que se está restaurando Alberto Díaz

Rosa Font

Las protestas raciales que han venido recorriendo América en las últimas semanas –a raíz de la muerte de un ciudadano negro (George Floyd) a manos de un policía blanco– y han mutado en una oleada de vandalismo contra la figura del descubridor del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón –al que se identifica con el sometimiento de la población indígena–, encuentran su contrapunto en Huelva. Desde allí se inició la gesta descubridora ahora en singular revisión histórica mundial.

Mientras en suelo americano, los monumentos al almirante son decapitados, hundidos o pisoteados en el suelo, y el movimiento popular que exige la retirada de las estatuas que rinden homenaje a Colón viaja a través del Atlántico para desembarcar en España, en un intento de llevarse por delante a cuantos monumentos del descubridor estén en pie, la tierra que lo vio partir a tierras americanas un 3 de agosto de 1492 se alinea en bloque en defensa del descubridor y reconstruye su figura para prestigiar al personaje histórico.

Un símbolo

El Monumento a la Fe Descubridora, que se levanta a 37 metros sobre los ríos Odiel y Tinto a las puertas de Huelva y es emblema de la ciudad, fue donado precisamente a la capital onubense por Estados Unidos e inaugurado en 1929 y ha sido sometido a una importante restauración. Ahora está preparado para su reestreno a los 91 años, después de haber sido sometido a un concienzudo proceso de rehabilitación desde finales de 2019.

El mismo día en que la coordinadora de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, alcanzada por la ola ideológica llegada de América, daba su respaldo al desmantelamiento de las estatuas de Colón en Andalucía –iniciativa que fue califica de «gilipollez» por el portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo–, junto a la ría de Huelva, el almirante quedaba libre del andamiaje que lo ha cubierto durante los últimos meses. La operación de mantenimiento ha sido impulsada y financiada por la Autoridad Portuaria onubense (APH), para mostrarse de nuevo al mundo.

«Todo lo que estamos viendo estos días es fruto de la ignorancia, del desconocimiento y de la manipulación de la historia y resulta absurdo luchar contra desaprensivos que hacen política de la historia», se lamenta al presidente de la Real Sociedad Colombina de Huelva, José María Segovia, que califica de «barbaridad» los ataques a los monumentos.

Segovia, que impulsó en la década de los 70 la primera limpieza a la que fue sometida la monumental escultura, incide en que el revisionismo de la figura del descubridor «se sale del contexto histórico» y destaca «la grandeza» de Colón, no sólo desde el punto de vista geográfico, por el Descubrimiento, sino también por los beneficios culturales, lenguaje incluido, que supuso para el continente americano.

Los ataques al Almirante han tenido una contestación en bloque en la provincia de Huelva, donde se ubican otros tres monumentos, en Moguer; en La Rábida, junto al antiguo puerto de Palos de la Frontera desde el que partieron las tres carabelas colombinas, y en la Plaza de las Monjas de la capital donde el almirante en bronce señala al Nuevo Mundo . Desde el mismo municipio de Palos del que partieron las naves, los pueblos del entorno que aportaron las tripulaciones, y distintos partidos políticos se responde a la ola revisionista.

Reestreno

La Autoridad Portuaria de Huelva estima que, según el ritmo de los trabajos de rehabilitación, la estatua de Cristóbal Colón estará lista para un reestreno el próximo julio, dos años después de que los técnicos constataran una serie de desprendimientos que llevaron a realizar una inspección a fondo de la estructura y detectaran degradación de la sillería y corrosión de anclajes, causados fundamentalmente por el ambiente en el que se encuentra situado el monumento. Los técnicos han llevado a cabo la limpieza del monumento en varias etapas y han repuesto la piedra natural necesaria, con material similar procedente de la localidad de Niebla, además de repararse todos los anclajes de sillares del monumento que estén afectados por la corrosión

El interior del pedestal sobre el que descansa Cristóbal Colón está hueco y en él se observan motivos relativos al descubrimiento y los nombres tanto de los descubridores que viajaban en las carabelas como de los miembros de la fundación que contribuyó a su creación.

El monumento más característico de Huelva que a modo de estatua de la Libertad y en recuerdo a la fe que impulsó el Descubrimiento de América recibe a los barcos que llegan a la Punta del Sebo onubense, fue así concebido por la escultora Gertrude Vanderbilt Whitney, conocida como Miss Whitney. Su construcción en piedra de las canteras de Niebla y de inspiración cubista fue posible gracias a los donativos de estadounidenses recogidas en el «Columbus day»por la «Columbus Memorial Foundation» encargada del proyecto. Fue inaugurado el 21 de abril de 1929. Desde entonces es símbolo de la capital onubense.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación