La huella británica en Andalucía
La unión entre los ingleses y el sur de España va más allá de Gibraltar y la Unión Europea
Los británicos han tenido repercusión en la historia de Andalucía. Desde el siglo XIX los empresarios ingleses han visto el filón empresarial andaluz . Prueba de ello es la explotación minera del yacimiento de Riotinto en Huelva . En 1873 un grupo de británicos compran al gobierno español el yacimiento onubense creando la Rio Tinto Company Limited siendo propietarios de la mina hasta 1954. Esto supuso un gran avance tecnológico e industrial en la zona. Construyeron una línea de ferrocarril que unieron con el puerto de Huelva para dar salida por el Atlántico a la producción minera. La población creció hasta alcanzar los 20.000 habitantes y aumentaron los barrios que acogían a los mineros que venían de otras zonas de la península. Los británicos que se establecieron en la localidad crearon su propio barrio en el que la arquitectura respetaba la estética victoriana y se respetaban las costumbres inglesas. Este barrio era el de Bella Vista que a día de hoy mantiene las casas de estilo victoriano e incluso la iglesia anglicana. Es en este pueblo de Andalucía donde comienza a practicarse el fútbol en España, creándose en 1889 el Recreativo de Huelva , el decano del fútbol español. Así puede decirse que la presencia de los ingleses en Ríotinto trajo a España los avances de la revolución industrial y el fútbol.
Otro de los productos en los que se fijan los empresarios británicos es en el vino de Jerez , que ellos llaman sherry. Durante el reinado de Enrique I de Castilla para desarrollar las manufacturas intercambia con Inglaterra lanas por vino de Jerez. De esta manera se populariza el «sherry » entre los anglosajones. A partir del siglo XVII se extiende las inversiones extranjeras en la comarca y muchos ingleses comienzan a hacerse con bodegas en Jerez Por esta razón, muchos de los nombres más conocidos de las bodegas son de origen inglés, como Terry, Osborne o Domecq.
Los ingleses también han venido a Andalucía en busca de materias primas no solo a establecerse como comerciantes. La popular mermelada de naranja amarga en las casas británicas está hecha con naranjas importadas de Sevilla, es más, allí la llaman Seville orange marmalade . El manjar se da a conocer en la isla cuando la naviera MacAndrew comienza a enviar la fruta junto con los cargamentos de minerales salidos de Ríotinto. Desde entonces se populariza la mermelada llegando desde las clases más humildes a la élite social. Uno de los rumores extendido es que la mermelada de naranja amarga que toma la reina Isabel II en el Palacio de Buckingham está hecha con naranjas traídas directamente del jardín de la Casa de las Dueñas.
Junto al Monasterio de San Jerónimo de Buenavista está el cementerio de San Jorge o de los Ingleses , lugar de descanso eterno para los británicos que se establecieron en la ciudad sobre todo en el siglo XIX. Fue creado en 1855 cuando John B. Williams adquirió el terreno para enterrar a unos doscientos marineros fallecidos por tuberculosis. El último enterramiento se produjo en el año 2000 y está prácticamente abandonado al contrario de lo que sucede con el cementerio ingles de Málaga. El camposanto anglicano malagueño data de 1831 y fue el primero de España. Está estructurado como si de un jardín botánico se tratase y es uno de los lugares de visita obligado para muchos turistas. De hecho fue declarado Bien de Interés Cultural en 2012.
Málaga es uno de los destinos favoritos de los ingleses tras su jubilación. De hecho hay una localidad, Mollina , en la que vive la mayor colonia de ingleses de España, más de mil personas empadronadas y otras tantas sin empadronar. Están establecidos en parques de casas prefabricadas de estilo inglés de las que son propietarios aunque deben pagar por el alquiler de la parcela, tiene oferta de pubes y ocio típico ingles y la mayoría son jubilados, no hay niños. Además pueden disfrutar del sol y el buen tiempo.