Un historiador al frente del Instituto que vela por el Patrimonio andaluz

Cultura destituye a Lorenzo López y nombra a Juan José Primo Jurado como director del IAPH

El nuevo director nació en Córdoba en 1961 y fue subdelegado del Gobierno en esa provincia Álvaro Carmona

Romualdo Maestre / L .J. Miranda

La Consejería de Cultura destituyó ayer a Lorenzo Pérez del Campo al frente del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). La dirección ahora estará a cargo de Juan José Primo Jurado, antiguo subdelegado del Gobierno en Córdoba. Según fuentes del IAPH Pérez del Campo recibió un correo electrónico de la Consejería sobre la una de la tarde del miércoles 20 manifestándole esta decisión y se le agradeció personalmente los servicios prestados en su etapa como máximo responsable del Instituto. Lorenzo del Campo no dejará el IAPH porque es funcionario de carrera desde 1993 y tiene su plaza como jefe de Intervención, a la que volverá bajando de escalafón. Nacido en Málaga en 1960 Del Campo es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Málaga. La Consejería pretende dar a esta institución cultural un «nuevo impulso que ya es una referencia nacional e internacional en la conservación, investigación y difusión del patrimonio histórico». En un comunicado, el departamento que dirige Patricia del Pozo destacó que la incorporación de Primo Jurado al frente del IAPH, al que llega «ilusionado y con ganas de aportar su experiencia para mantener el nivel de excelencia del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico», según manifestó, abre una nueva etapa en el organismo, en la que se potenciará la difusión del patrimonio andaluz.

Más de una decena de libros

El nuevo director, nacido en Córdoba en 1961, es doctor en Historia por la Universidad Rey Juan Carlos, experto en Arqueología e Historia Antigua y profesor en la Universidad de Córdoba , además de colaborador en la Loyola Andalucía. Primo Jurado cuenta con una amplia experiencia en la gestión. Fue subdelegado del Gobierno en Córdoba (2012-2018), y concejal delegado de Patrimonio y Casco Histórico de Córdoba (2011- 2012). Además, ha sido director del Archivo del Palacio de Viana, incluido en la Red Andaluza de Archivo, y columnista en el diario ABC de Córdoba. Ha escrito más de una decena de libros, casi todos ellos publicados por la editorial Almuzara. Juan José Primo Jurado aseguró, en declaraciones ayer a este periódico en Córdoba que su reto es continuar con el trabajo en un centro «reconocido por su prestigio, que se ha conseguido con el gran trabajo de sus profesionales y por su excelencia». Insistió en que su deseo «es innovar, investigar, intervenir y comunicar» todo su trabajo, además de difundir el patrimonio histórico de Andalucía. «Queremos impulsar la investigación y que el trabajo llegue a toda Andalucía», afirmó Juan José Primo Jurado.

Este es el relevo número 16 de altos cargos que ha realizado el nuevo Gobierno de la Junta de Andalucía tras el pacto entre el PP y Ciudadanos. No se ha llevado a cabo mediante concurso público ni como promoción interna.

La restauración

Cabe recordar que el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico es una entidad de titularidad pública, adscrita y dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Fue creado en junio de 2007 con el objetivo de tutelar el patrimonio histórico, desarrollar investigaciones relativas al mismo y realizar aquellas otras funciones que se le encomienden. Como agencia pública empresarial desarrolla sus fines mediante el asesoramiento experto a la administración pública del patrimonio histórico y la prestación de servicios técnicos especializados en materia de documentación e intervención, así como la formación pre y postdoctoral, la difusión del patrimonio andaluz y el fomento de la cultura patrimonial en la sociedad. Los hitos que más transcendencia han tenido del Instituto han sido la restauración en sus talleres. Allí se ha tratado la pintura de caballete, la escultura exenta, el patrimonio textil, la platería, el patrimonio arqueológico y el documental y bibliográfico, entre otros. Cuentan con restauradores especializados en cada materia y la sede está en el Monasterio de la Cartuja en Sevilla. En Cádiz tienen el Centro de Arqueología Subacuática , en el antiguo Balneario de la Palma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación