El «Mary Celeste

La historia de un buque fantasma en Las Azores que acabó en Gibraltar

Lo que le ocurrió a este bergantín sigue siendo un enigma, sus 11 tripulantes desaparecieron

Grabado de la época del barco «Mary Celeste ABC

Soraya Fernández

El hallazgo hace unos días de un barco fantasma cerca de Japón con dos cabezas cercenadas en su interior y otros cinco cuerpos parcialmente descompuestos se suma a la larga lista de buques aparecidos en siniestras circunstancias.

Gibraltar atesora uno de estos enigmas, el del «Mary Celeste», un bergantín estadounidense que fue encontrado a la deriva y sin tripulación en 1872 frente a las Islas Azores. Nunca se supo nada más del su capitán, Benjamin Spooner Briggs , su mujer y Sophía, una hija del matrimonio de sólo dos años. Con ellos zarparon otros nueve tripulantes desde Nueva York el 7 de noviembre de dicho año rumbo a Génova. El buque transportaba 1.701 barriles de alcohol industrial.

El capitán Benjamin Spooner ABC

Fue el «Dei Gratia», un bergantín canadiense que se dirigía a Gibraltar, el que lo encontró con las velas a medio desplegar frente a las Azores. Sólo faltaba el bote salvavidas. A bordo había suficientes provisiones, la carga de alcohol estaba intacta y allí seguían los objetos personales de la tripulación. La caja fuerte tampoco había sido forzada. Era como si sus tripulantes se hubiesen esfumado. Lo más raro fueron unos surcos en los costados por encima de la línea de flotación pero tampoco se ha concluido cómo fueron hechos. No había señales de violencia y, hasta el día de hoy, se desconoce qué pudo ocurrirle a la tripulación.

El Tribunal del Almirantazgo

El derecho marítimo establecía que quien rescatase una embarcación podía acceder a una parte del valor de la nave y de su carga, por lo que el capitán del «Dei Gratia» decidió llevarlo hasta el puerto al que se dirigía, el de Gibraltar.

Allí atracó el 13 de diciembre de 1872. Las audiencias del rescate se celebraron durante meses en Gibraltar en el Tribunal del Almirantazgo. Hubo toda clase de conjeturas sobre lo que pudo ocurrir. Se habló de un motín, de un fraude para cobrar el seguro, de un abordaje pirata e incluso de una tempestad pero no había pruebas que avalaran tales hipótesis. Las audiencias no pudieron concluir por qué la tripulación abandonó el barco ni qué fue de ellos. Los posibles efectos de los vapores del alcohol en la tripulación es otra de las teorías que se ha barajado posteriormente. Se cree que pudo haber una deflagración o emanación de vapores que asustó al capitán y obligó a la tripulación a marcharse de manera precipitada. Tampoco se ha podido constatar que fuera así. Hay quien incluso habla de historias paranormales . Lo único cierto a día de hoy es que el enigma sigue sin resolverse y que el «Mary Celeste» es ya un buque maldito. A lo largo de su historia cambió de manos 17 veces, se incendió e incluso encayó.

Fuente literaria

Este enigma se ha convertido en una recurrente fuente de inspiración periodística, literaria e incluso cinematográfica. Arhur Conan Doyle escribió un relato sobre el «Mary Celeste» y en 1935 se estrenó la película «Phantom Ship» protagonizada por Bela Lugosi. El periodista y escritor campogibraltareño José Antonio Ortega escribió «El reino de las sirenas» hace ocho años basado en esta misteriosa historia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación