EFECTOS DEL TEMPORAL
El Gobierno precisa de más arena de calidad para regenerar todas las playas en Huelva y Cádiz
Comienza las obras en las onubenses de Nuevo Portil e Isla Canela y en las gaditanas de Chipiona y Sanlúcar
El Gobierno central comenzó este lunes las obras de regeneración de las playas de Huelva y Cádiz afectadas por los temporales del pasado invierno entre las críticas de empresarios y propietarios de zonas costeras y la polémica por el retraso de las mismas y las tensiones por las trabas burocráticas de los permisos que necesita el proyecto por parte de la Junta de Andalucía.
Noticias relacionadas
En total, según indicó ayer la subdelegada del Gobierno en Huelva, Asunción Grávalos , se precisará un volumen de arena de 900.000 metros cúbicos para intervenir en los doce kilómetros de costa afectada en esa provincia, «370.000 metros cúbicos para Mazagón y Matalascañas, y unos 500.000 para El Portil, Nuevo Portil, La Antilla, Islantilla e Isla Canela », pero hasta ahora, advirtió Grávalos, «la arena dispuesta por la Junta es claramente insuficiente y de peor calidad ». En este sentido, el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, admitió que los puntos de extracción de arena disponibles «no aportarán arena en la cantidad y calidad deseables en todos los casos , pero ello no impedirá que trabajemos lo mejor posible y con todos los recursos a nuestro alcance».
Costa de Huelva
Los trabajos se han iniciado en las playas de Nuevo Portil e Isla Canela. Se trata de obras de emergencia que se desarrollan con los diez millones de euros que el Gobierno ha destinado a estas labores, mediante aportación de arena terrestre con maquinaria pesada.
En Nuevo Portil , explicó la subdelegada durante su visita a las obras, «se está aprovechando arena procedente del acopio ubicado en Caño de la Culata –donde se vertió el pasado verano arena procedente del dragado del río Piedras–, algo a lo que se ha tenido que recurrir tras la negativa de la Junta de Andalucía a la extracción de arena en dos de los tres puntos planteados en la flecha del Rompido. Está previsto que se muevan alrededor de 12.000 metros cúbicos de arena.
En Isla Canela , por su parte, los trabajos de regeneración se realizan «mediante la redistribución de 20.000 metros cúbicos de arena de la propia playa, mediante transporte de arena con camiones desde los Araganes hasta San Bruno ».
En cuanto a la playa de El Portil , en Punta Umbría , la subdelegada ha informado de que a finales de esta semana está previsto que comiencen los trabajos de extracción de unos 48.000 metros cúbicos de material en los bancos de arenas situados frente a la playa de La Bota ».
Poco más se conoce sobre la regeneración de arena en playas como La Antilla, Mazagón o Matalascañas , donde por el momento se ejecutan trabajos de mejora de los accesos.
Playas de Cádiz
En lo que respecta a la provincia de Cádiz, donde se movilizarán 405.000 metros cúbicos de arena, ya han comenzado los trabajos en Chipiona , este martes comienzan en Sanlúcar de Barrameda y el próximo fin de semana en La Barrosa y Cádiz capital.
Con respecto a la polémica sobre los permisos de extracción, el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal , insistió ayer en que la regeneración es una competencia estatal y que el motivo de que las obras no empezaran hasta ayer hay que preguntarlo al Gobierno de España.
La Junta, explicó el consejero, «se ha limitado a informar de los puntos en los que el Ministerio propuso extraer arena y se han dado el visto bueno a todos excepto a uno por motivos ambientales». Se trata de la flecha del Rompido en Huelva. Otra negatriva afecta a la extracción en el placer de San Jacinto , por el perjuicio enorme de extraer arena frente a la desembocadura del Guadalquivir, para especies como la chirla o la acedía y para cientos de familias que viven de la pesca en el Golfo de Cádiz .
Según el consejero, además de la Dirección de Pesca de la Consejería de Agricultura, el propio Instituto Oceanográfico , que depende del Gobierno de España, consideró «un disparate» extraer arena de aquí. Una opinión que el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz , achaca a una contestación informal de un técnico «sin estudiar el tema en profundidad», ya que hasta el 17 de mayo la Junta no solicitó informe oficial al Instituto.
Con todo, Antonio Sanz pidió ayer «dejar de lado la polémica» y «ponernos a trabajar en el objetivo compartido de que las playas andaluzas estén en buenas condiciones lo antes posible».
«Ha llegado el momento de abandonar el toma y daca, que no conduce a nada, y seguir trabajando en favor del sector turístico , cada cual en el ámbito de sus competencias, porque lo que todos deseamos es que los daños se vean reparados en tiempo y forma», concluyó el delegado del Gobierno.