Consejo de Gobierno

El Gobierno inicia los trámites de dos leyes de protección a las familias de Andalucía

Una contempla las «becas mamá»y la prevención del acoso laboral a las madres; la otra está centrada en la Educación

El consejero andaluz de Presidencia, Elías Bendodo y el de Educación y Deporte, Javier Imbroda EFE/Julio Muñoz

Stella Benot

El Consejo de Gobierno ha iniciado este martes los trámites para aprobar dos leyes de apoyo a las familias. La primera será la denominada Ley de Familias que prevé la prevención del acoso laboral a las madres y embarazadas a través de medidas específicas de protección y seguridad de la mujer en edad reproductiva.

El texto favorecerá la protección de las mujeres durante el embarazo y la maternidad y asegurar además su empleo. Para los empleados públicos con hijos menores de 12 años, la norma estudia incluir fórmulas como la flexibilidad de horarios en el teletrabajo , así como la reducción de jornada.

También incluirá «becas mamá» que supondrán ayudas a mujeres embarazadas en situación de emergencia social, ayuda a domicilio por partos múltiples y teleasistencia en caso de embarazos de riesgo.

Educación

Asimismo, el consejero Javier Imbroda, de Educación y Deportes, ha explicado que también se han iniciado los trámites para una ley de apoyo en Educación cuyo principal objetivo es lograr la gratuidad de la Educación Infantil entre 0 y 3 años para el final de la legislatura , para el curso 2023-24, si bien está previsto que la gratuidad abarque seis horas al día de estos niveles educativos.

El Gobierno andaluz aumentará el precio-plaza por alumno en las escuelas infantiles (0 a 3 años) durante el presente curso para mejorar la financiación de los centros adheridos al convenio, congelado desde hace una década en 278,88 euros al mes, una medida con la que se pretende evitar «la destrucción de empleo» en este sector y una de mayores las reivindicaciones de las escuelas infantiles en los últimos años.

Javier Imbroda ha detallado que en estos momentos, el 44,5 por ciento de los alumnos tienen concedida la gratuidad total , el 43 por ciento disfruta de alguna bonificación y el 12 por ciento no tiene ninguna. El criterio se establece fundamentalmente por el nivel de renta y por situaciones sociales desfavorables de las familias, ha destacado Imbroda.

Asimismo, el responsable del ramo ha explicado que el curso 2020-2021 habrá ya una mejora de las bonificaciones a las familias para la escolarización de 0 a 3 años, que pasará a convertirse en un elemento a tener en cuenta a la hora de la elección de colegio en etapas de escolarización posteriores.

Imbroda ha destacado que las bonificaciones fueron reducidas al implantarse el Decreto-Ley 1/2017 de 28 de marzo , que provocó que en el curso 2017-18 muchas familias tuvieran que pagar un precio mayor por el servicio sin que se hubiesen modificado sus circunstancias económicas, y sacó también del sistema de bonificaciones a otras, «un decreto que fue aprobado con urgencia y sin contar con el necesario consenso».

La gratuidad en las escuelas infantiles cubrirá un tramo de seis horas, en franjas horarias establecidas por consenso con el sector, mientras que el resto de tramos se considerarán servicios complementarios, con gratuidad o bonificaciones en función de la renta familiar.

Por otro lado, se trabaja ya, igualmente, en mejorar la planificación de la oferta de plazas con una distribución más acorde a la demanda por zonas geográficas , con la creación de una red de centros que dé una mejor respuesta a las necesidades. En el curso pasado, de las 114.628 plazas ofertadas, 17.600 quedaron vacantes.

En el curso 2019-2020, Andalucía contará con un total de 118.804 puestos escolares sostenidos con fondos públicos, con un aumento de 4.176 plazas respecto al actual y 2.024 centros, entre los que son de titularidad de la Junta y los adheridos al programa. El índice de cobertura educativa de la población infantil de primer ciclo se sitúa en el 48,57 por ciento, muy por encima de la tasa del 33 por ciento marcada por la Estrategia 2020 de la Unión Europea .

Aula matinal

Respecto a los servicios complementarios de a ula matinal y comedor escolar en Infantil y Primaria, el proyecto de Ley contempla el acceso de todo el alumnado a los mismos, en función de la demanda de las familias.

En el próximo curso, 1.460 colegios ofrecerán el servicio de aula matinal en horario de lunes a viernes entre las 7.30 horas y las 9.00 horas, y 1.938 centros dispondrán de comedor escolar con duración de hasta dos horas a partir del término de la actividad lectiva de lamañana. Son dos servicios que facilitan la conciliación entre la vida laboral y familiar y que cuentan con bonificaciones por parte de la Consejería de Educación y Deporte.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación