ENTREVISTA A LA CONSEJERA DE FOMENTO DE LA JUNTA
«El Gobierno andaluz no se va a olvidar de las empresas del sector de la construcción»
Con la obra parada, Marifrán Carazo analiza para ABC el futuro «postvirus» para el que demanda liderazgo inversor de la UE
La consejera de Fomento, Marifrán Carazo , lleva algo más de una semana confinada en su casa de Granada , desde donde participa en múltiples reuniones telemáticas y en los consejos celebrados por el Gobierno andaluz desde que se decretó el estado de alarma. En muchas ocasiones, afirma, está en realidad «hiperconfinada» en una de sus habitaciones, dado que por la casa pululan sus dos hijos, de nueve y seis años. Desde allí atiende a ABC para analizar el incierto horizonte sembrado por la crisis del coronavirus en la economía andaluza y, especialmente, en los sectores que dependen de sus competencias.
¿Qué supone para la obra civil andaluza el parón total de cualquier actividad no esencial decretado por el Gobierno?
Pues sin duda se trata de un perjuicio importante para un sector que ya venía trabajando de forma ralentizada desde que se decretó el estado de alarma. Aunque había interés en seguir con la actividad, las empresas ya nos habían comunicado las dificultades por falta de medios que existían . Yo misma, en la última conferencia sectorial con el ministro Ábalos ya dije que si no se decretaba la suspensión total el Estado debía remitir un protocolo para que se dieran las mejores condiciones sanitarias.
¿Cuáles son las obras más perjudicadas por el parón?
El metro de Málaga , la autovía del Almanzora , variantes como la de Lucena o de Arriate , el tranvía de San Fernando , el aumento de capacidad de la carretera Vera-Garrucha o ciertas obras complementarias del metro de Granada. El contrasentido es que todas estas obras suponen impulso a proyectos paralizados durante más de una década. Las habíamos sacado del cajón, habíamos tenido que pagar las reclamaciones por la reprogramación de las inversiones del equipo anterior y estaban en marcha. Por eso es tan importante reactivarlas en cuanto se pueda .
¿Participa de las críticas a la improvisación por parte del Gobierno de parar de un día para otro?
Por supuesto. No se ha dado posibilidad de negociación con el sector. Ni siquiera con las comunidades autónomas. Dada la improvisación con que se ha dictado la paralización, las empresas han tenido que recoger materiales y preparar retenes de vigilancia de las obras en sólo cuestión de horas. Parar era necesario, pero no así. Es verdad que, como dijo el presidente Juanma Moreno, ésta es la única respuesta que podemos dar como sociedad para luchar contra el Covid-19, pero se tenía que haber planificado mejor para permitir una capacidad de reacción mayor a unas empresas que son parte muy importante de nuestra economía.
«Parar era necesario, pero no así. No se ha negociado ni con el sector ni con las comunidades autónomas»
Los empresarios han sido muy críticos con esta decisión.
Es que estamos ante un sector que ha sufrido mucho y estaba consolidando justo ahora su crecimiento tras la crisis anterior, acercándose incluso a las cifras de creación de empleo de entonces. En 2019, Andalucía fue la comunidad con el dato más importante en licitación de obra pública, por encima de Madrid o Cataluña. Y un parón de un día para otro evidentemente les plantea muchos problemas.
¿Ha habido focos significativos de coronavirus en obras que sean de su competencia?
No. Lo que sí estaba ocurriendo en es que las empresas ya nos mostraban su preocupación por las dificultades para planificar sus plantillas y problemas en el suministro de materiales.
¿Hasta cuándo cree que durará? ¿Se cree el plazo dictado por el Gobierno?
En principio es para quince días y así tenemos que pensarlo. Lo que tenemos claro es que en cuanto las condiciones sanitarias lo permitan trabajaremos duro por seguir estimulando un sector que va a necesitar ayuda de las administraciones. Y hablo de la nuestra, sí, pero coordinada con el Estado y con Europa. Europa tiene mucho que decir ante esta crisis. La UE debe preparar un plan de inversión importante para estimular la economía.
No parece cotizar al alza la solidaridad europea...
Pues debe ser así. La UE de be planificar y liderar ese paquete de inversiones. En cualquier caso esta consejería no va a esperar a los demás. Ahora prima salvar vida; también la atención social, pues hay muchos andaluces con problemas importantes. Pero luego también asistir a nuestras empresas, a las pymes y a los autónomos. Y ahí de nuevo nos adelantaremos: con decisión, planificación, sin improvisar y sobre todo con acuerdo social. Esto, a diferencia del Gobierno central, que en esta crisis ha ido en solitario siempre y sin consenso.
¿Cómo cree que quedará condicionado su presupuesto en la era postvirus ?
Lo primero es salvar vidas. Hoy no decidimos sobre el presupuesto de cada uno, sino que esta crisis nos obliga a tomar decisiones conjuntas. Sí le dejo clara una cosa. el Gobierno andaluz no se va a olvidar de las empresas del sector de la construcción , dado su peso específico en esta comunidad.
Pero tendrá claro que le espera un gran tajo.
Es que nos encontramos ante una situación inédita y excepcional , que obligará a tomar decisiones coordinadas y también excepcionales. Pero que también habrán de ser equilibradas.
—¿Le preocupan los pulsos en el seno del Ejecutivo de Pedro Sánchez?
—En el Gobierno central se está dejando notar demasiado el choque entre los radicales de izquierda y los miembros del PSOE . Ya se vio cuando quisieron intervenir el mercado de la vivienda regulando los precios de los alquileres. Una medida perniciosa allí donde se ha puesto en marcha. Pues ese pulso sigue ahora y encima esta crisis está dando alas a los mayores partidarios de la intervención en la economía. Aun sabiendo que estamos en un momento excepcional, debemos evitar ser intervencionistas y sí planificar ayudas, exenciones fiscales y otras medidas que ayuden a los que lo necesitan.
Debe de ser difícil, para quien ha alentado el uso del transporte público, reducir frecuencias y pedir que se use lo menos posible.
En efecto es una gran paradoja. En apenas unas horas hemos tenido que cambiar totalmente el mensaje. Pero lo cierto es que me siento muy satisfecha. Hay que decir con orgullo que los andaluces han sido conscientes de la situación desde el primer momento. Han sido una vez más ejemplo de solidaridad y de compromiso. Fuimos los primeros en reducir y suprimir frecuencias para trasladar el mensaje de que había que quedarse en casa. Y la reducción en el uso ha sido drástica. Los tres metros andaluces (Sevilla, Málaga y Granada) están transportando un 90% menos de viajeros .
¿Se contempla un ERTE en los metros, como sí ha sucedido en las empresas municipales de transporte?
Las concesionarias no nos han trasladado esa necesidad. El personal de oficina está teletrabajando y el de operaciones ha adaptado sus turnos a las frecuencias o está en los centros de control. A día de hoy no se contempla.
¿Cree que cogeremos el metro con la misma naturalidad cuando salgamos de ésta?.
Espero que una vez salgamos contemos con la misma complicidad, ayuda y solidaridad que hemos demostrado durante la crisis para seguir con nuestra vida. Y que ésta sea lo más normal posible. El miedo será lógico en un primer momento, pero debemos ser conscientes que hay que recuperar la normalidad y poner nuestro grano de arena para ayudar a estimular la economía.
¿Se ha sido diligente en la entrega de material de seguridad para el sector del transporte, uno de los que no puede parar?
Hoy los transportistas de mercancías se han revelado como otros grandes héroes que nos garantizan el abastecimiento en farmacias, supermercados y hospitales. Trabajan con un grado de compromiso enorme y por eso nos hemos preocupado por ellos. Junto con Salud y la patronal aprobamos un protocolo de condiciones de trabajo y estamos en contacto permanente. Al principio apenas disponían de áreas de servicio y hemos intentado dar facilidades. Por cierto, que aunque el Estado aprobó un real decreto sobre mascarillas y otro tipo de material sanitario dirigido a los transportistas y los conductores de los metros, aún seguimos esperando el material. Gracias al esfuerzo de las empresas cuentan con mascarillas y todas las medidas, pero las que prometió el Gobierno aún no han llegado.
Noticias relacionadas