La crisis del coronavirus

El Gobierno andaluz activa este miércoles el plan para atender a 15.000 infectados

Se trata de una medida preventiva porque los hospitales públicos tienen libre el 52% de las camas y el 33% de las UCI

El mapa de los 8.767 casos positivos por coronavirus en Andalucía

Un conductor de ambulancia llega a las urgencias del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla M.J.López/E.P.

Stella Benot

El escenario es positivo con prudencia ya que Andalucía sólo registra el 6% de los contagiados de toda España y el número de altas en los hospitales es superior al de nuevos ingresos. Pero la Junta de Andalucía pretende seguir aplicando su política de prevención y este miércoles el Consejo de Gobierno aprobará la puesta en marcha del plan 15.000 que prevé ese número de infectados y que movilizará unas 20.000 camas para atender a los pacientes con el fin de estar preparados por si fuese necesario.

Una medida que se aprobó este lunes en el comité de crisis del Ejecutivo regional a pesar de que la comunidad autónoma todavía tiene recursos disponibles. Según los datos oficiales, los hospitales andaluces tienen el 52% de sus camas libres y el 33% de las UCI y ello a pesar de que hay 2.349 personas ingresadas por coronavirus de las cuales 426 están en la UCI, y a los que hay que sumar otros 5.265 pacientes ingresados que tienen otras patologías.

En un escenario de 15.000 contagios, los estudios realizados señalan que se contabilizarían en Andalucía 3.459 hospitalizaciones y 715 pacientes en UCI . «Con estas condiciones, todas las provincias andaluzas estarían preparadas para asumir dicha carga asistencial con distintos planes de contingencia elaborados en base a los recursos de cada zona», según el consejero de Salud, Jesús Aguirre. Este plan prevé disponer de más de 20.000 camas, de las cuales 15.272 y 4.771 privadas, así como 833 UCI públicas y 244 privadas, además de otras 300 de las salas de reanimación en clínicas privadas.

En Almería, Cádiz, Huelva y Sevilla se activarían los planes de contingencia específicos de los distintos centros asistenciales en función de las necesidades y presión epidemiológica, contando para ello con la red de recursos habituales de la provincia. En Córdoba , junto a esos planes de contingencia específicos de los distintos centros asistenciales, se activaría también la transformación de diversos porcentajes de camas de reanimación en UCI.

Misma situación que en Granada y Málaga aunque en estos casos los planes de contingencia serían de toda la provincia. Por último, en Jaén se activarían planes de contingencia específicos de los centros asistenciales y la transformación de camas de reanimación en UCI, tanto de centros públicos como privados.

Personal sanitario

En lo que se refiere al personal sanitario, el Gobierno andaluz ha decidido no seguir el criterio del Ministerio de Sanidad por lo que mantendrá 14 días de baja a quienes hayan dado positivo y no tengan síntomas o hayan tenido contacto con algún positivo, un período que el ministerio reduce a la mitad, sólo siete días. El consejero de Salud entiende que este aislamiento de 14 días es clave para evitar los contagios precisamente de quienes podrían ser los multiplicadores del virus.

Desde que empezó la crisis sanitaria, el SAS ha contratado a 5.443 profesionales sanitarios de todo tipo de categoría, una cifra superior a los enfermos que ascienden a 2.005 profesionales, si bien el consejero no ha hecho público cuántos sanitarios están de baja médica y no pueden acudir a sus puestos de trabajo al estar aislados para evitar contagios.

Otro de los focos prioritarios de infección son las residencias de mayores. El SAS ha medicalizado diez de ellas, cuatro en Almería, dos en Sevilla, dos en Huelva y una en Jaén, tras realizar 315 visitas de inspección para verificar la situación en la que se encuentran. Hay que tener en cuenta que todos los gobiernos autonómicos deberán informar a partir de ahora al Gobierno central de los casos en las residencias de mayores. La Fiscalía General del Estado está investigando la gestión de residencias en diez comunidades si bien ninguna está en Andalucía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación