II ENCUENTRO DE SENSIBILIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
La formación y el empleo, aliados para la reconstrucción social y económica
De cara al Horizonte 2030, los ponentes de este encuentro han incidido en estos dos pilares como bases para sustentar la sostenibilidad de la sociedad
La segunda de las mesas del II Encuentro de Sensibilización y Sostenibilidad , organizado por ABC en colaboración con la Fundación Konecta y que cuenta con el patrocinio de Grupo Azvi, EDP, EUSA y Heineken, ha puesto el foco en la correlación existente entre la educación y la formación y su vinculación con el mercado laboral , así como el papel de la digitalización en todo el proceso.
Moderado por Ángel Expósito, director de La Linterna Cope y colaborador de ABC, en esta ocasión los participantes de este debate han sido Daniel Restrepo, director del Área de Acción Social de la Fundación Mapfre; Gregorio Pantoja, director Santander Digital Sales & Service; Belén Perales, directora de Responsabilidad Social Corporativa de IBM; Miguel Ángel Prieto, director general de Banco de Depósitos; y Lourdes Belda, directora del Área de Trabajo Social y Readaptación Profesional de FREMAP.
La polarización existente entre la formación y el mercado laboral marca uno de los problemas más graves en nuestra sociedad que es el alto nivel de desempleo . Uno de los colectivos más afectados por esta situación es la juventud. Desde este punto de partida, los participantes en este debate han reflexionado sobre la formación , la educación , el mercado laboral , el acceso al mismo de los colectivos más vulnerables y si existe una deshumanización en estos ámbitos debido a la irrupción de la digitalización .
En este sentido, Perales entiende que es necesario un cambio porque «solo pensamos en la formación para el empleo, para que nuestros hijos sean competitivos, y se nos está olvidando la educación para que sean personas felices y que tengan otras capacidades transversales ». En la misma línea, opina Belda para quien «la reinserción laboral se consigue con gente preparada, desde la f ormación continua o el reciclaje , pero también dotada de capacidades y para ello, es necesario volver a la educación».
En la actualidad, en este panorama laboral juega un papel fundamental la digitalización y los intervinientes han evidenciado que la tecnología debe tener un impacto positivo en la sociedad y esta en si misma no deshumaniza, sino que depende del uso que se haga de ella . «La tecnología da muchas oportunidades para avanzar, pero si no se emplea bien también nos deshumaniza», ha puntualizado Restrepo.
En la misma línea, ha apuntado Pantoja quien ha indicado que la brecha digital se ha reducido en los últimos tiempos, el mundo digital se ha ido acercando a la sociedad y esto ha posibilitado la reinserción laboral de colectivos con menos posibilidades. «En el sector bancario, el 70% de la población utiliza los servicios digitales que les ofrecen sus entidades. Ha sido la propia sociedad la que ha impulsado el cambio». Por su parte, Prieto, ha manifestado que «siempre vamos corriendo detrás de la tecnología, pero con la formación se puede lograr estar a la altura. Lo más importante es no dejar a sectores de la sociedad fuera de juego»
Función social de la empresa
En este punto, los participantes de la mesa han estado de acuerdo en puntualizar que las empresas no están solo para generar beneficios económicos, sino que también son un motor para producir «riqueza humana» , como ha destacado Restrepo. «La función social de las empresas está presente mediante hechos tangibles, hemos sabido dar un paso al frente ante situaciones difíciles siempre ayudando a las personas a progresar», ha opinado Pantoja.
Por su parte, Belda entiende que «con el paso de los años, la función social de las empresas está calando, se ha tomado conciencia del papel que desempeñan en la sociedad y, en la actualidad, muchas se están uniendo en pro de un bien común ».
Metas
La clave para todos los participantes en esta mesa para seguir avanzando en formación y empleo es ofrecer calidad a nivel tanto educativo como formativo porque solo así se conseguirá dar mayor respaldo a las personas que no son capaces de acceder al mercado laboral con la idea de construir un futuro más humano .
Para Prieto es fundamental «llegar cada vez a mayor cantidad de gente para que nadie se quede fuera», y recalca Belda, «para no dejar a nadie en el camino porque solo así, si esa persona es capaz de, a través de la formación, conseguir un empleo de calidad , tendrá una estabilidad económica y, en definitiva, estará contribuyendo al mercado laboral».
Desde IBM, como ha explicado Perales, se han marcado como prioridad para el 2030 formar en competencias digitales a 30 millones de personas, en tecnologías emergentes , además de ofrecerles formación en habilidades transversales, necesarias para ese reciclaje que exige el mercado laboral. «Vamos a buscar colaboración entre diferentes organizaciones que tengan el mismo interés para que cada una aporte y así, conseguir que un número importante de personas sean capaces de conseguir un empleo».
Este II Encuentro de Sensibilización y Sostenibilidad continúa su programación hasta el próximo viernes 19 de noviembre de 2021 y se pueden seguir todas las mesas de debate en streaming, bajo inscripción previa, en www.encuentrosess.es
Noticias relacionadas