Crisis sanitaria

Fernando Acosta: «Pedimos pruebas PCR para todos en las residencias de mayores con algún caso de coronavirus»

El presidente de la Asociación Andaluza de Residencias de Mayores (Lares) asegura que está llegando más material pero no el suficiente

Fernando Acosta, presidente de Lares ABC

A. R. Vega

El presidente de la patronal de residencias de mayores Lares, que agrupa a 134 centros con 7.500 plazas repartidas por toda Andalucía, es partidario de extender entre residentes y trabajadores las pruebas PCR que detectan la presencia del coronavirus y, por tanto, permiten saber si alguien está contagiado en ese momento. Los test rápidos que se están realizando tiene «un margen de fiabilidad dudoso», señala Fernando Acosta.

Al inicio de la pandemia, directores de las residencias de mayores se quejaron de que estaban combatiendo el coronavirus sin mascarillas ni equipos de protección individual. ¿Cuentan ya con el material de protección?

El material ido llegando, aunque no todo el que habríamos necesitado. La Administración ha ido aportando mascarillas quirúrgicas, pero no de otro tipo, y batas desechables. Pero es verdad que han llegado tarde y ya cuando la situación estaba muy avanzada en algunos centros.

¿Qué nivel de cobertura hay?

La Administración ha surtido de algo más de material a los centros con casos positivos. Algunos han sido medicalizados y han contado con personal sanitario. Semanalmente, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales nos pregunta qué material tenemos y cuánto necesitamos, que se lo transmite a la Consejería de Salud y ésta hace una distribución entre los centros. Cuando solicitas material te llega algo, pero no la cantidad que necesitamos.

¿Cómo están funcionando los test masivos en los centros de mayores?

Desde Lares creemos que lo conveniente es hacer pruebas PCR porque los test rápidos tienen un margen de fiabilidad dudoso y puede provocar que el resultado no sea real. Lo que reclamamos es realizar PCR a todos los residentes y trabajadores en el momento que aparece el primer caso positivo en un centro. Es verdad que llevan unos días aplicando test rápidos pero debería haber existido un protocolo específico para aquellas residencias donde saltaba el primer caso, para haber actuado con más rápido.

Más de 11.600 personas han fallecido en residencias por coronavirus o con síntomas compatibles en España. Da la sensación de que se han convertido en la «zona cero» de la afección de la pandemia para los más vulnerables. ¿A qué lo atribuye? ¿Es posible hacer unas residencias más seguras?

Desde Lares pedimos a la Administración un equipo de trabajo para estudiar los modelos de centros residenciales. Creemos que deben estar más reforzados con sanitarios. No podemos olvidar que son hogares de mayores y personas vulnerables. Por lo tanto, no se le puede exigir a un centro de personas mayores haber contado con unos recursos para esta situación. No son hospitales ni centros de salud. Los profesionales de estas residencias, junto con los sanitarios, son los verdaderos héroes. En los centros residenciales se ha luchado contra viento y marea. Ha habido algunas situaciones puntuales que habrá que estudiar. En líneas generales, la forma de proteger a los mayores ha sido impresionante. Por darle un dato, de las 134 residencias asociadas a Lares, ha habido 90 fallecidos, de 7.500 plazas que tenemos, apenas un 1,4 por ciento, que es un porcentaje muy bajo.

Debido a esas situaciones puntuales de las que habla, como la residencia Joaquín Rosillo en San Juan de Aznalfarache, en la que se silenció que habían fallecido 24 mayores, ¿cree que se ha extendido la mancha de la sospecha sobre estos centros?

No creo que haya una mala intención a la hora de culpabilizar las residencias sino un desconocimiento. Teníamos un punto muy fuerte que nos ha salvado de esta situación: la vocación de su personal. Tenemos trabajadores que se han encerrado semanas con tal de evitar que el coronavirus llegara a la residencia, o que han echado jornadas de 12 o 24 horas seguidas. La cantidad de apoyos que recibimos por parte de las familias es impresionante, que son las que conocen a los trabajadores, el funcionamiento, las buenas intenciones...

¿A qué atribuye que la mortalidad en las residencias andaluzas esté por debajo de la media nacional?

La medicalización de residencias o el la creación de centros asistenciales para mayores afectados por coronavirus en como el Hotel Alcora en Sevilla han dado buenos resultados. No sacar al mayor de su entorno y que se hayan aportado allí mismo los recursos sanitarios son otros factores importantes. También ha habido menos casos en Andalucía que en otras comunidades.

Francia permitirá las visitas familiares limitadas a ancianos en residencias. ¿Es partidario de que aquí se aplique una medida similar?

Hay que empezar a ir dando esos pasos, estudiándolo con la Dirección General de Salud Pública y la de Coordinación Sociosanitaria. Los mayores tienen que ver a sus hijos.

Salud rectificó y ahora permite salir de las residencias a los ancianos no contagiados por Covid-19. ¿Han abandonado muchos estos centros?

Estamos recogiendo datos. No está habiendo un porcentaje muy alto.

¿Puede servir esta crisis para expurgar a aquellos geriátricos que no cumplen con todas las condiciones?

Habría que establecer un protocolo de funcionamiento entre centros de salud y residenciales porque esto no estaba del todo regularizado. Empezando por reforzar la presencia del médico de familia en los centros. Hay que darle una pensada a los modelos de residencias, siempre dejando claro que son hogares porque los mayores no quieren estar en los hospitales salvo para curarse. Las residencias no se pueden convertir en hospitales.

¿Hay menos miedo entre los residentes que al inicio de la pandemia?

Cuando se le pasa la prueba se relajan. Los test y PCR están tranquilizando al mayor y a las familias. Hay que empezar a normalizar su vida, salir y retomar el contacto con sus familias en esta famosa «desescalada».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación