Educación

«Familias postizas» para niños que no pueden estudiar en casa

Las Escuelas Hogar piden más fondos para mantener su servicio a casi 1.500 alumnos

La red concertada reclama que se eleve el precio por plaza Maya Balanya

M. Moguer

Cuando una familia se dedica a la recogida de la aceituna, tiene que ir donde esté la faena. Eso implica una vida nómada durante la época de recolección que, cuando hay niños, complica mucho que vayan al colegio de forma normal. Tampoco lo tienen fácil quienes viven en zonas muy apartadas y sin transporte regular para asistir a clase. Los niños de aldeas más remotas de Andalucía tienen su clase más lejos que lo que marca el mapa por la falta, en algunos casos, de autobús o incluso de una carretera en buenas condiciones todo el año.

Tampoco quienes están en un centro de acogida para mujeres maltratadas lo tienen fácil porque, en muchos casos, el sistema lleva a esas mujeres a otras zonas lejos de sus casas para protegerlas, lo que complica la escolarización de sus hijos de forma regular. Y parte de la población inmigrante, así como niños que vienen de familias con pocos recursos.

En todos estos casos la Junta tiene una fórmula para garantizar que esos niños que están en situaciones complicadas pueden seguir su formación. Son las Escuelas Hogar en el caso de los centros concertados y las Residencias Escolares, cuando son públicas . Se trata de «familias postizas», pisos en los que pueden quedarse de lunes a viernes para poder seguir asistiendo a clases sin interrupción.

Estos centros, que son el primer contacto de algunos niños con un hogar normalizado y con horarios, ha servido para que, en algunos casos, sus alumnos incluso hayan acabado grados en la universidad. De hecho hay antiguos alumnos que, hoy día, son profesores en centros donde se formaron de pequeños.

Para las Escuelas Hogar, el objetivo es «poder seguir dando ese servicio» que creen fundamental para atender a alumnos que se quedarían descolgados en el caso de no existir y que tampoco tienen recursos públicos o prefieren elegir su modelo de formación. Pero para ello, señalan, necesitan ayuda de parte de la Junta de Andalucía y mejorar sus condiciones económicas.

Hasta 25 centros

En estas Escuelas Hogar, de las que hay 25 en la red concertada en toda Andalucía , se atiende a estos niños y se les da alojamiento, manutención, aseo y asistencia por parte de profesionales. Todo eso, se quejan desde la red concertada de estos centros, tiene un coste que el acuerdo que ahora mismo tienen con la Junta, no cubre el total de gasto por cada niño al que atienden.

De hecho, añaden, en algunos casos se mantienen plazas a costa de los fondos de las instituciones que gestionan las Escuelas Hogar. Esto es algo que quieren cambiar. Una de las principales reivindicaciones del sector es que la Consejería de Educación les suba el precio de la plaza, que ahora mismo está en 4.071 euros por alumno y año.

«Con ese dinero tenemos que pagar la manutención del niño», explican desde la red concertada de Escuelas Hogar, «y también el personal o el mantenimiento de las instalaciones durante todo el año, no solo durante el curso escolar, que es cuando se les da uso», añaden.

Algunos alumnos de estos centros han acabado carreras universitarias y hoy son profesores

Sin embargo, desde la Consejería de Educación y Deportes aseguran no tener constancia de una petición formal del colectivo ni para hablar de la subvención por alumno ni para conformar una mesa para el sector. Además, señalan que la subvención que reciben estos centros es en base a las características de cada alumno y puede llegar a los 9.000 euros por estudiante aunque, reconocen que la media está, efectivamente, en torno a la cantidad que señala el sector de concertada.

Por provincias, la mayoría de estos centros están en zonas vinculadas a los trabajos agrícolas. Así, en Granada hay once Escuelas Hogar;en Jaén, seis; en Córdoba y Córdoba son tres en cada provincia;y hay una en Huelva, otra en Sevilla y otra en Málaga.

Según cifras del sector, las Escuelas Hogar de Andalucía atienden a unos 1.480 alumnos . De esos, 1.347 están en centros de Escuelas Católicas, que es la institución con mayor implantación en la educación concertada de Andalucía con, aproximadamente, el 70 por ciento de los colegios de este tipo bajo su dirección.

Esta red tiene su par en la pública. Son las Residencias Escolares ya mencionadas. En este caso hay siete repartidas por Andalucía y están en su mayoría en Cádiz, donde hay siete; en Granada y Córdoba hay seis respectivamente; en Almería y Jaén, cinco en cada provincia; en Málaga tienen cuatro; en Sevilla, dos; y hay una más en Huelva.

Gastos de cada niño

La reivindicación del sector pasa porque Educación consienta sentarse a negociar en una mesa propia para las Escuelas Hogar. En ese foro quieren plantear que el precio por niño (que detallan que al día son unos 13,57 euros) es insuficiente para cubrir el servicio que dan a los menores. «Con eso pagamos sueldos, instalaciones, desayuno, comida, merienda, cena... Y, además, ahora tenemos que adelantar el 50 por ciento del precio de la plaza», añaden desde el sector.

¿Qué significa esto? Que la Junta les da la mitad del dinero ahora pero el resto, dentro de varios meses, de modo que, se quejan, son las instituciones las que tienen que adelantar la mitad de la ayuda para mantener el servicio. «El trato es discriminatorio con la red pública» , señalan, porque «ellos además han recibido fondos para luchar contra el coronavirus. Para tener más personal, desinfectar...».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación