Las familias ponen un notable a los profesores de Andalucía por su trabajo durante la pandemia de Covid
El 'Barómetro del Docente' analiza cómo se desarrollaron las clases en el pasado curso, marcado por la crisis del coronavirus y el la formación telemática
![Clase con los alumnos con mascarilla](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/11/16/s/vuelta-colegio-andalucia-knaF--1248x698@abc.jpg)
Las familias creen que el esfuerzo del sistema educativo ha sido de notable. Es la nota que le ponen al trabajo de los docentes por su desempeño durante los meses más duros de la pandemia del Covid, un 7,1. Es anota sube hasta un sobresaliente cuando quienes responden sobre el sistema educativo son los profesores. Ponen un 9,4 a su trabajo.
Estos son parte de los datos que se desprenden del 'Barómetro del Docente' confeccionado por EY Insights y presentado este martes en Sevilla en un foro organizado por Europa Press en la Fundación Cajasol y en el que han participado Juan Pablo Riesgo, socio responsable de EY; el socio director de EY en Andalucía, Alberto García Valera, y el consejero andaluz de Educación y Deporte, Javier Imbroda .
Así, destaca del documento sobre Educación, Andalucía es la comunidad con mayor nota por implicación de sus profesores y, también por la posibilidad de impartir clases de manera telemática. El 87 por ciento de los docentes consultados respondió afirmativamente , cuando la media nacional está en el 85,6 por ciento.
Además, señala el informe de EY, un 28 por ciento de los profesores andaluces señala que pudo dar el cien por cien de sus clases . La pandemia no le supuso un impedimento. Solo dos de cada diez docentes tuvo problemas y solo pudo impartir la mitad de sus horas lectivas.
Si la opinión sobre el trabajo docente durante el curso pasado marcado por la pandemia es muy buena, el de los alumnos está a la altura. Así, más de la mitad de los docentes destacan que la capacidad de adaptarse a las clases telemáticas de los niños fue buena o muy buena. Solo tres de cada diez profesores señalan que fue mala o muy mala.
El estudio también pone el foco sobre los principales problemas que tuvieron los docentes el curso pasado . Así, en Andalucía estos fueron de forma mayoritariamente el exceso de horas de dedicación, lo laxo de las calificaciones y la atención del alumnado.
Otro de los grandes retos del pasado curso escolar fue el conseguir que los alumnos avanzaran en su educación al mismo ritmo que en un curso ordinario. Es algo que se ha conseguido solo en el 11 por ciento de los casos, señalan los profesores. La mayoría piensa que los problemas derivados del Covid supusieron una merma para que los alumnos avanzaran en los contenidos que tenían programados.
Para el consejero de Educación, Javier Imbroda, el pasado curso supuso «un desafío» en el que «siempre» tuvo claro que había que volver a las aulas. Y eso que había voces, como las de la oposición , que pronosticaron un escenario mucho peor que el que luego se dio.
«Éxito colectivo»
La apuesta, en cualquier caso, fue «un éxito colectivo», ha señalado Imbroda, que ha hecho partícipe del desarrollo del pasado curso a familias, alumnos, docentes y personal de su consejería. El consejero, además, ha lamentado que «es imposible que haya un pacto de Estado por la Educación porque no existe voluntad política y ni personal». Para Imbroda, los partidos han ido poniendo su ideología en cada reforma educativa impidiendo un acuerdo general. «La Educación se ha usado como herramienta ideológica», ha subrayado.
Además, el consejero ha apostado por «desiodeologizar la Educación» y por apostar por la digitalización y materias como la Robótica, el Debate o la Oratoria , que ya se imparten en Andalucía, ha destacado.
Más allá de la pandemia, el barómetro sobre la Educación en Andalucía señala que la mayoría de los docentes creen que el sistema educativo en España ha empeorado en los últimos diez años. Son el 58 por ciento los que responden así . Tan solo el 17 por ciento cree que ha mejorado.
El barómetro también se interesa por la ratio de alumnos por clase, que oscila entre 21 y 30 alumnos en la mayoría de los centros en Andalucía, ya que esa horquilla es la respuesta que marcan el 69 por ciento de los encuestados, por encima de la franja entre 16 y 20 alumnos (12%) y de la de más de 30 alumnos, que la señala un 10 por ciento de los encuestados. También de media en España la ratio de 21 a 30 alumnos por clase es la mayoritaria según este barómetro, al estar presente en el 67,8 por ciento de las respuestas recabadas.