SANIDAD

Fabricantes de medicamentos genéricos critican las subastas del SAS

Asegura que el modelo que se sigue en Andalucía perjudica al sector, a pacientes y a farmacéuticos

Muestra de diversos mediamentos ABC

ABC

La industria europea y española de medicamentos genéricos también se ha sumado a las críticas contra las subastas de fármacos que impulsa la Junta a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), al entender que ese sistema perjudica al propio sector, a los pacientes por sufrir un trato desigual y a los farmacéuticos por los constantes desabastecimientos.

La Asociación Europea de Medicamentos Genéricos y Biosimilares (EGA) y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) anunciaron ayer en Madrid su compromiso por ampliar el acceso de los pacientes españoles a medicamentos genéricos y biosimilares, destacando la importancia de introducir medidas que aumenten el acceso a medicamentos de alta calidad y eliminen las barreras del mercado.

La ausencia de diferencia de precio entre las marcas y genéricos, las consecuencias negativas de las subastas de medicamentos en Andalucía o la imposibilidad de fabricación de genéricos en la fase de CPS (Certificado de Protección Suplementaria), con un incremento de la inversión industrial y la creación miles de empleos en el sector farmacéutico español, fueron algunos temas debatidos.

Según un comunicado de prensa, en la actualidad, España es el único país de la UE que obliga a las empresas originarias a fijar al mismo precio los medicamentos sin patente que los genéricos. «Dicha política es perjudicial para la capacidad a largo plazo de la industria de medicamentos genéricos de ampliar el acceso de los pacientes y ofrecer un ahorro a los contribuyentes españoles, ya que elimina el incentivo de los médicos a prescribir, el de los farmacéuticos a dispensar y el de los pacientes a solicitar medicamentos genéricos».

Las patronales EGA y AESEG subrayaron asimismo las consecuencias del sistema de subastas andaluz sobre el suministro de medicamentos (tales como la desigualdad al acceso del medicamento y el frecuente desabastecimiento) para pacientes y farmacéuticos, «que amenaza también la viabilidad de fabricantes europeos y españoles y reduce su capacidad de desarrollar y sacar nuevos medicamentos genéricos al mercado», según expusieron.

EGA prevé que entre el 75% y el 80% de los medicamentos utilizados en la UE serán genéricos o biosimilares en 2020, «por lo que tiene sentido aumentar la producción en Europa en lugar de en países de fuera de la UE».

Jacek Glinka, presidente de la EGA, señaló que «estamos preparados para trabajar con las autoridades españolas en el desarrollo de un negocio sostenible de genéricos y biosimilares en España, eliminando las barreras del mercado y aumentando la costo-eficacia de las terapias, permitiendo así a los médicos poder tratar a más pacientes con medicamentos de alta calidad».

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director gneral de AESEG, destacó que «7 de cada 10 medicamentos genéricos en España se fabrican en nuestro país. Una sana competencia de genéricos en el mercado español creará valor adicional y más empleo en España. Por lo tanto, la propuesta de la Comisión Europea de una renuncia a fabricación con CPS es también un elemento esencial para crear mayores oportunidades de fabricación y empleos en España. Hacemos un llamamiento al Gobierno español para que apoye esta medida de creación de empleo en la UE».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación