Coronavirus Andalucía

Investigadores plantean volver antes a la normalidad en las provincias andaluzas tras el parón del coronavirus

Un trabajo científico dirigido por ingenieros de Sevilla propone hacer la «desescalada» a nivel local, lo que evitaría pérdidas de hasta 2.880 millones de euros en el PIB

El mapa de los 10.306 casos positivos por coronavirus en Andalucía

Miembros de Protección Civil reparten mascarillas en Sevilla R. Doblado

Antonio R. Vega

La enfermedad Covid-19 no golpea con igual dureza a todas las comunidades autónomas. Incluso dentro de la misma región la intensidad es diferente. Pero el Gobierno no hace distinciones: aplica un confinamiento a escala naciona l desde que decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo. Si la tasa de contagios es desigual, ¿por qué no se hace una desescalada adaptada a cada provincia para minimizar los efectos del parón económico? Un grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla (US) se ha hecho esta pregunta.

El resultado ha sido un trabajo que cifra en 2.880 millones de euros lo que dejaría de perder Andalucía en términos de PIB si se ajustara la cuarentena a las necesidades de cada provincia, tomando medidas adicionales para no bajar los niveles de seguridad para la salud pública.

Tomando como referencia la evolución de la pandemia, el grupo dirigido por el catedrático de Organización de Empresas de la US, Adolfo Crespo, propone medidas adaptadas a zonas geográficas de menor tamaño. Con una fórmula matemática se establece un modelo de predicción que determina la cuarentena necesaria para cada territorio . Las conclusiones son llamativas. Dependiendo de su expansión, las provincias andaluzas podrían reanudar su actividad entre 20 y 30 días antes de lo previsto para España.

En Málaga se levantaría en 50 días

En Huelva, donde hasta ayer sólo había registrado 331 casos positivos, bastarían con 40 días de aislamiento, frente a los 70-76 días que el Ejecutivo propone a nivel nacional desde que se observó la libre expansión del virus (a partir los cien casos). Son un 40 por ciento más del tiempo que Huelva realmente necesitaría.

En Cádiz, la vuelta a la normalidad estaría aconsejada a los 42 días. En las provincias de Almería, Córdoba, Granada y Sevilla, podría retomarse la actividad después de 44 días. A los 46 días en Jaén y a los 50 días en Málaga, donde el coronavirus ha tenido mayor incidencia (2.217 positivos). Para que la solución sea viable, habría que realizar un control estricto para evitar el contacto y los desplazamientos entre las zonas liberadas y las que no lo están, según el estudio.

El Covid-19 ha obligado a interrumpir otros trabajos en los que estaban inmersos, como son la elaboración de planes de mantenimiento de trenes de alta velocidad

«La toma de decisiones seguiría estando centralizada en el Gobierno central, con un mando único, pero la gestión de la crisis sanitaria sería más eficiente si se gestionara con más nivel de detalle, aplicando los mismos criterios que existen a nivel nacional», explica a ABC Adolfo Crespo, que dirige un equipo donde han participado ingenieros de distintas especialidades y graduados de otras disciplinas (aparejadores y periodistas). El Covid-19 ha obligado a interrumpir otros trabajos en los que estaban inmersos, como son la elaboración de planes de mantenimiento de trenes de alta velocidad o centrales nucleares.

Por peregrino que parezca, la pandemia tiene muchas similitudes con los sistemas complejos de ingeniería. «Es como cuando se produce un fallo en un tren, y tiene que seguir funcionando de forma segura. ¿Cómo lo hago? Primero, identifico qué pieza de sus elementos ha podido ocasionar el fallo y segundo gestiono el problema a ese nivel. Aquí tenemos que hacer igual. Hay que ponerse a controlar la crisis al nivel más bajo, si es provincial, mejor.Por ejemplo, en Huelva no hace falta tanto tiempo de confinamiento para conseguir los mismos resultados que en otro sitio donde la incidencia es mayor», afirma Crespo.

El estudio dibuja tres escenarios : el primero contempla una intervención simultánea a nivel nacional; el segundo, a escala regional, y el tercero ofrece medidas adaptadas a cada provincia para frenar el curso ascendente de la curva de contagios.

Los beneficios por retomar antes la actividad serían cuantiosos, según estos expertos, que analizan la pérdida de la contribución de cada sector a la riqueza de la región con los datos proporcionados por el Centro de Predicción Económica, que estimó que la crisis del coronavirus reducirá un 1,65% el PIB andaluz este año y destruirá 46.000 empleos. En Sevilla, con una desescalada en 44 días en vez de 70, se ganarían 661,36 millones . En Málaga el ahorro ronda los 574,8; 445,4 millones en Cádiz; 309,3 en Granada, 288,4 en Almería, 230,1 en Córdoba y 161,2 en Jaén.

En el trabajo de investigación han participado Eduardo Candón Fernández, Adolfo Crespo Márquez, María Crespo Márquez, Antonio de la Fuente Carmona, Juan Francisco Gómez Fernández, Vicente González-Prida Díaz, Antonio Guillén Lopez, Pablo Martínez-Galán Fernández, Pedro Moreu de León, Enrique Paloma Castro y Antonio Sola Rosique. Para más información, se puede consultar https://idus.us.es/handle/11441/94965 donde está publicado el estudio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación