El exjefe de la Guardia Civil: «Creímos hasta el último minuto que el pequeño Gabriel estaba vivo»
Manuel Contreras desbroza en una conferencia los recuerdos de los dos años de su mandato
![Manuel Contreras, exjefe de la Guardia Civil en Andalucía, durante su conferencia](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/05/26/s/contreras-k60G--1248x698@abc.jpg)
El 16 de enero de 2017 tomó posesión como jefe de la IV Zona de la Guardia Civil el general Manuel Contreras Santiago , un hombre ‘de la casa’ -literalmente, porque nació en la casa cuartel de Martos, en Jaén- que estaría dos años al frente del Cuerpo en Andalucía, ya que en octubre de 2019 pasó contra todo pronóstico a la reserva después de que el actual ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, le negase el ascenso a general de división tras cuatro años como general de brigada. Su mandato fue efímero pero intenso, porque revolucionó literalmente toda la estrategia en la lucha contra el narcotráfico y en el dispositivo de inmigración, los dos grandes retos en Andalucía.
Este martes Contreras rompió su retiro para pronunciar una conferencia con motivo del 321 aniversario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla . «Puedo hablar de cualquier cosa menos de medicina. Lo haré de lo que conozco», advirtió el general. Bajo el título de ‘Retos de la Guardia Civil en Andalucía: 2018-2019’, la charla de Manuel Contreras fue en realidad un interesante repaso a su experiencia como máximo responsable de la Benemérita en Andalucía. Abordó los dos grandes temas de esta demarcación: la migración y el narcotráfico, además de dos sucesos de gran trascendencia mediática que tuvo que gestionar, la desaparición del niño Gabriel en Almería y el accidente de Julen en Málaga .
Respecto al caso del pequeño Gabriel Cruz, recordó que entre el 27 de febrero y el 11 de marzo de 2018 se organizó en Almería el mayor dispositivo de búsqueda en España , compuesto por casi 5.000 personas. «Fue una investigación muy compleja porque trabajamos a contrarreloj. Teníamos mucha prisa porque creíamos que estaba vivo y recluido en algún lugar», explicó Manuel Contreras. «Hasta el último momento pensábamos que estaba vivo» , confesó.
La «presión mediática sofocante» que generó la desaparición provocó que se replanteara la gestión de la comunicación. «En los primeros días hablaba todo el mundo: Protección Civil, la Policía Local, los voluntarios... Instauramos una política de comunicación a tres niveles : con la familia de Gabriel, con nuestra cadena de mando y con los medios de comunicación. Ese modelo se ha aplicado a otros casos».
El rescate de Julen Roselló, del 13 al 26 de enero de 2019, involucró a menos personas, unas 300, pero se trató de personal de alta especialidad, así como maquinaria pesada. «Para construir el pozo paralelo se movieron 40.000 toneladas de tierra, y su altura igualó la de la Giralda», explicó. Contreras recordó también la «espectaular repercusión mediática, con programas en directo hasta veinte minutos antes de la localización del cuerpo», y explicó que coincidió con el relevo en la Junta de Andalucía , lo que complicó algo la coordinación al coincidir dos administraciones. Como anécdota, señaló que «en aquellos días recibimos una amplia oferta de inventos para localizar el cuerpo, algunos muy curiosos».
Inmigración y narcotráfico
Más allá de estos dos sucesos, las dos grandes preocupaciones de la Guardia Civil en Andalucía son la inmigración y el narcotráfico. En el verano de 2018 se vivió probablemente la mayor crisis migratoria que ha conocido el Estrecho . «El 15 de junio fue el punto álgido. Ese día se interceptaron 77 embarcaciones con 827 inmigrantes. En julio se recibieron 9.000 inmigrantes. La oleada de ese año colapsó las estructuras logísticas y asistenciales». Contreras propició la creación de un mando único operativo , una decisión clave para agilizar las labores de control. «Aquel verano hubo conductas heróicas de los compañeros», resaltó, una afirmación que apoyó con vídeos de algunos rescates.
En el plano del narcotráfico, subrayó la complicación de luchar contra un modelo de delincuencia «profundamente arraigado en una parte de la población» y muy consolidado en la microeconomía local. «Los narcos desembarcaban droga a plena luz del día y alardeaban en redes sociales», señaló. No era infrecuente los episodios de violencia de la población contra las fuerzas de seguridad del Estado. La solución a esta situación fue revolucionar la estructura con la creación de un Plan Especial de Seguridad el Campo de Gibraltar y la Operación Carteia , «uno de los dispositivos más importantes que se han desplegado después del antiterrorista». Los resultados fueron palpables: 600.000 kilos de droga intervenidos, 5.000 detenidos y el desvío del ‘negocio’ a otros puntos.
Contreras tuvo unas palabras de agradecimiento para los diversos mandos intermedios de la Guardia Civil con los que trabajó y finalizó destacando lo que considera el ‘leit motiv’ de su gestión: el trabajo en equipo, que definió como «la herramienta del éxito».
Noticias relacionadas