«Este verano se va a recuperar hasta un 70% del turismo en Andalucía pese al coronavirus»
Luis Martín, experto en el sector, cree que los turistas tardarán al menos un año en venir a la comunidad como lo hacían antes de la crisis sanitaria
Última hora coronavirus Andalucía: sigue las últimas noticias del Covid-19

Andalucía es la región del mundo con mayor número de reservas de turistas para este verano, ¿a qué se debe esto?
Yo creo que la clave son tres factores. El primero es la importancia de este año del mercado nacional. Para ese mercado, Andalucía es el primer destino turístico. El segundo es la relevancia del mercado doméstico. Andalucía tiene cerca de nueve millones de habitantes. Y, en tercer lugar, la buena conectividad de Andalucía. La comunidad tiene un importantísimo aeropuerto internacional, Málaga y otro, el de Sevilla, que está experimentando un importante incremento del flujo de turistas internacionales.
¿Hay más factores?
Además, a todo esto se suma el turismo internacional que tiene segunda residencia en Andalucía. Normalmente no se les cuenta dentro de las reservas, porque vienen ya con el alojamiento cerrado, el suyo. Pero sí consumen. Y atraen a sus familiares y amigos, que vienen a verles. Es el mismo efecto que las ciudades que atraen estudiantes erasmus, que tienen visitas de amigos y familia.
¿La crisis del coronavirus servirá para paliar los problemas de masificación en el turismo que se da en algunos puntos de Andalucía?
La masificación en el caso de Andalucía está más en los destinos urbanos. Sobre todo en Málaga -que une playa y destino urbano-, Sevilla y Granada. Y algo también en Córdoba. Pero no parece que vaya a ser un problema ahora, porque ahora lo que le gente busca es irse al mar, cerca de la costa.
¿Y ahí no hay masificación?
Sí, pero en el litoral la masificación está asumida, no le genera un problema a los vecinos. En Málaga, en Huelva o Cádiz están acostumbrados a que haya una campaña de verano en la que se llenan sus poblaciones durante dos o tres meses.
Toda esta crisis probablemente va a suponer una oportunidad d que el turismo sea más consciente, incluso aunque se vuelva a los niveles de masificación previos.
Pero, ¿cuándo se volverá a los niveles previos de turismo? ¿Hay fechas?
El turismo se va a recuperar un 50 o 70 por ciento ahora en los destinos vacacionales españoles. Y no se volverá al mismo estado que antes de la crisis del coronavirus al menos hasta dentro de un año. Todo esto dicho con la precaución de que las previsiones pueden cambiar si aparece un tratamiento o una vacuna, claro. Lo más complicado y lento de recuperarse son los destinos de larga distancia: Estados Unidos y Asia, sobre todo.
Pero en un año se puede esperar cierta «normalidad»...
A un año vista, puede volver el turismo a su ritmo habitual. Porque, aunque no haya un tratamiento ni vacuna, hemos desarrollado un conocimiento y unas conductas, hemos aprendido con esta experiencia sobre hábitos y precauciones. Y todo eso ayuda. Ya sabemos cómo funciona el virus y cuáles son las conductas y población de riesgo.
¿Tiene ventaja Andalucía en este mercado mundial del turismo aún con coronavirus?
El posicionamiento de Andalucía es bastante mejor que el de sus competidores. Es un destino muy accesible y muy bien conectado. Si hay un problema se puede volver a casa sin problema porque hay aeropuertos, conexiones. Y, además, está cerca de los países emisores de turismo. Al ser parte de la Unión Europea, del espacio Schengen, facilita además la conectividad con otros países. Y Andalucía es percibida como un espacio seguro tanto en cuestión sanitaria, donde tiene un buen sistema de salud como en términos de seguridad ciudadana.
Italia fue durante semanas el epicentro europeo del coronavirus, ¿eso la va a perjudicar de cara al turismo? ¿Se podrá pescar ahí turistas para Andalucía?
No creo que el coronavirus perjudique a Italia. El Covid-19 ha llegado a todos los grandes destinos turísticos. A Francia, España, Estados Unidos, Italia... El virus ha atacado a los primeros destinos mundiales, a todos sin excepción. No hay que estigmatizar a esos países. Creo que es más peligrosos cómo se gestione un rebrote que los casos que se hayan podido tener al principio de la crisis sanitaria. Pero si se produce un repunte de casos en plena temporada turística, sí que hay que ser muy cuidadoso en cómo se aborda.
¿Entonces la recuperación será en V y no en V asimétrica, como el resto de los sectores?
La recuperación será en V, pero la primera parte de la barra de subida de esa V será más pronunciada. En primer lugar porque en el turismo se ha llegado a perder el 100% del negocio, luego la recuperación primera será más rápida y luego más lenta. Y porque la desescalada ocurre justo en el inicio de la temporada de verano, lo que ayuda a mejorar las cifras. Si el resto de la economía crecerá como el símbolo de Nike, el turismo lo hará como una V pero con el palo de subida más vertical al principio.
El sector se queja de que se ha perdido la Semana Santa y las primeras semanas del buen tiempo. ¿Se podrá recuperar de algún modo?
Creo que se va a producir un posible retraso de la temporada de verano. Se van a producir reservas hasta la primera o segunda semana de octubre incluso. Lo que ha gente no ha viajado ahora en mayo o junio es posible que se recupere en septiembre o más allá. Entonces habrá pasado más tiempo, habrá más conocimiento y más medidas.