TRADICIÓN

¿Qué eran las hermandades de Ánimas?

Su presencia, junto con el culto al Santo Sacramento, era generalizada en todas las parroquias durante los siglos XV y XVI

Cortejo de la hermandad del Remedio de Ánimas ARCHIVO

R. C. M.

Comienza el Puente de Todos los Santos y son miles las miradas que se dirigen hacia los cementerios para recordar a los difuntos. Asimismo, durante estos días se multiplican los cultos a las ánimas del purgatorio , una tradición que se extiende durante siglos. Porque, aunque actualmente la hermandad del Remedio de Ánimas sea la única que mantiene este nombre, las cofradías relacionadas con las almas del purgatorio estaban presentes en la práctica totalidad de las parroquias.

Según la creencia teológica, las ánimas del purgatorio corresponden a todas las almas que mantienen algún pecado cuya penitencia no se ha saldado de forma suficiente en vida para poder entrar directamente al cielo. Por ello, se entiende que las ánimas benditas son las que pueden interceder en favor de estos pecadores a través del sacrificio y de la oración de los vivos.

No obstante, en este proceso de purificación tiene un papel fundamental la Virgen del Carmen , poderosa intercesora de las ánimas del purgatorio y valedora de todos los difuntos, como así lo reflejó la Bula Sabatina promulgada por el Papa Juan XXII en el año 1322. En ella, se expuso que « el sábado siguiente a la muerte, la Virgen del Carmen intercedería para que el alma del difunto, que ha vestido con devoción el Santo Escapulario , saliera del purgatorio y pasara a la Vida Eterna». Por ello, la mayoría de las lápidas en los cementerios cuentan con una imagen de la advocación carmelita.

Desde mediados del siglo XV, se impulsó desde la Iglesia todo un conjunto de devociones exclusivamente católicas. Entre las más extendidas, la veneración a la eucaristía , el culto a Santa María y la devoción a las benditas Ánimas del Purgatorio. Esta última negada por la corriente luterana. Tanto es así, que casi todas las parroquias urbanas y rurales llegaron a tener una hermandad de Ánimas y otra para dar culto al Santísimo Sacramento. En muchos casos, una misma cofradía englobaba las dos devociones.

En Córdoba, ya se tiene conocimiento a finales del siglo XV de corporaciones de Ánimas en las iglesias de Santa Marina, San Agustín, San Andrés y San Lorenzo , donde destaca la existencia de una hermandad extraparroquial en el Hospital de San Martín de la calle Montero. A pesar de su importante pasado, hoy en muchas parroquias el culto a las Ánimas queda relegado en muchos casos a cuadros y pasajes representados en sus retablos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación