Equiparación salarial y oposiciones cada dos años: así es el plan de la Junta para los sanitarios
La negociación entre la Junta los profesionales se retoma este viernes tras el órdago de tres de los cinco sindicatos de la Mesa Sectorial, que amenazan con convocar manifestaciones
![Los sanitrios andaluces negocian sobre sus condicoines de trabajo futuras](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/07/10/s/medicos-condiciones-sanidad-kneF--1248x698@abc.jpg)
El sector sanitario vive días complicados. Tanto, que CCOO, UGT y CSIF tienen ya definido un calendario de manifestaciones contra la Consejería de Salud y Familias. Llegarán antes de que acabe julio, advierten. Después, tras una pausa en agosto, volverán a las protestas en septiembre, señalan.
Para frenar ese movimiento de tres de los cinco sindicatos que están en la Mesa Sectorial de Sanidad -Sindicato Médico y Satse, no se han sumado al órdago de CCOO, ,UGT y CSIF -, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha convocado hoy una reunión para solucionar el asunto. Sobre la mesa quiere poner un acuerdo que mejore las condiciones de trabajo de los sanitarios andaluces.
El descontento viene de lejos. Desde el verano pasado los sanitarios han venido reclamando varias cuestiones -equiparación salarial, carrera profesional...- que la Consejería de Salud se abrió a negociar el pasado mes de enero en un «Plan de estabilidad y calidad en el empleo» . En el documento, al que ha tenido acceso ABC , se recogen todas las grandes propuestas del sector.
El acuerdo
El documento que la Junta pone sobre la mesa para calmar los ánimos del sector sanitario recoge en su preámbulo que el desarrollo de los acuerdos no se puede poner en práctica en una sola legislatura. «Se precisa al menos de dos legislaturas para su desarrollo», señala el texto.
Así, en el primero punto, el documento trata sobre las oposiciones y concursos de traslados. Es el único epígrafe por ahora consensuado entre Salud y los sindicatos y señala que los procesos selectivos en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) se hará cada dos años. Y, en los años alternos donde no hay oposiciones, se hará un concurso de traslados.
Además, «se procederá a la simplificación y racionalización de los baremos de selección de personal estatutario de carácter fijo». La nueva normativa contempla asimismo la creación «de una estructura estable para la gestión de los procesos de provisión y selección». Es decir, un cuerpo de trabajadores encargados de las oposiciones y contrataciones.
Este punto recoge también «convertir a los eventuales incorporados en los últimos 24 meses y declarados como de estructura como personal interino e incorporarlo en las próximas oposiciones dentro del 5 por ciento adicional». Por último, en este primer punto se compromete Salud a dar más «transparencia a la ocupación de puestos definidos como alta complejidad».
El segundo punto - el que provocó que algunos sindicatos dejaran la Mesa Sectorial y convocaran manifestaciones- es el referente a la carrera profesional. Señala el texto que, a lo largo de 2020 « se iniciará un proceso de reconocimiento de carrera profesional» que, señalan fuentes presentes en la negociación, daría como resultado el inicio del pago de la misma en 2021.
El tercer punto del acuerdo Salud-sindicatos es sobre «entorno de trabajo seguro y saludable». En este epígrafe se reconoce que la Junta debe «garantizar un entorno de trabajo saludable» así como «la mejora continua de las condiciones d trabajo, la prevención de los riesgo y la vigilancia de la salud de los profesionales».
Agresiones
En este punto también se habla de la protección a las embarazadas o la prevención de los conflictos en los centros asistenciales . Precisamente un plan contra las agresiones a sanitarios fue una de las propuestas de Salud a los sindicatos para demostrar la buena disposición de la Junta con los profesionales sanitarios.
En este punto tres también se habla de conciliación, la «mejor organización de la jornada » o la necesidad de garantizar «la igualdad entre hombres y mujeres» en el ámbito sanitario.
El cuarto punto trata sobre «un sistema sanitario universal, público, integrado, sostenible y de calidad». Aquí se propone a los sindicatos el desarrollo de medidas para «atraer a los centros sanitarios en los que existen puestos de difícil cobertura » mediante mejoras de sueldo o de condiciones de trabajo.
En el quinto epígrafe se establecen medidas para una «equiparación y mejora retribuida» que contempla un asunto capital que entidades como el Sindicato Médico Andaluz (SMA) entre otros han pedido de forma insistente: que los sanitarios andaluces cobren, al menos, como la media de España y no por debajo, como ocurre ahora.
En este capítulo se propone también la recuperación de la nómina ordinaria de todo el personal interino. Hay en el SAS un amplio colectivo de interinos que no cobran su nómina a mes vencido sino que tienen un retraso de un mes. Es decir, el 1 de agosto no cobran julio sino junio. Y esto se quiere corregir en el plan.
Por último, en el sexto punto del decremento, se trata sobre «desarrollo normativo». Entre otros asuntos, aquí se recoge la posibilidad de crear las categorías de médico de Cuidados Paliativos, Médico Geriatra o podólogo.
Coronavirus
Además de complicar la negociación, la crisis del coronavirus ha supuesto otro punto de fricción en el sector sanitario. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre , anunció el pasado martes que la Junta tiene pensado compensar con una paga y días libres el esfuerzo que la pandemia de Covid-19 ha supuesto para los sanitarios.
Sin embargo, desde el sector señalan que, por ahora, eso solo son palabras y que en Mesa Sectorial no se ha tratado sobre esas mejoras.
Noticias relacionadas