ENTREVISTA
Enrique Ávila: «Al Andalus es un referente de captación de terroristas; es para estar preocupados»
Este investigador del fenómeno yihadista advierte de que el «discurso buenista» no soluciona el problema
Una de las principales amenazas que atenaza a los aparatos de seguridad occidentales es el regreso a casa de terroristas adiestrados en los confines de Siria, donde se disponía a marchar la joven de Almonte detenida hace diez días. Enrique Ávila Pérez , militar retirado, especialista en inteligencia castrense y profesor tutor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED , ha estudiado como pocos los resortes sociológicos, políticos e históricos que palpitan detrás del yihadismo.
-Los expertos y agentes de seguridad alertan de que hay cada vez más radicales dispuestos a atentar. ¿Hay motivos para tener miedo?
-Miedo no, preocupación. Estamos ante un procedimiento criminal diferente del practicado por las organizaciones terroristas clásicas. El terrorista yihadista, en un importante porcentaje, no precisa escapar tras el atentado. Es más, el hecho de perecer en él puedo constituir el acto central del mismo. Tampoco precisa armamento sofisticado. Basta un simple cuchillo de cocina para desestabilizar el aparato de seguridad de un Estado moderno, algo impensable hace dos décadas. Esto hace muy difícil la labor de los servicios de seguridad. La información veraz y en tiempo, la inteligencia al servicio de los aparatos de seguridad, deben cumplir sus cometidos. La amenaza encierra una alternativa suicida : para afrontarla con la máxima eficacia deberíamos renunciar al bien que intentamos proteger, la libertad.
-¿Cómo podemos luchar desde un Estado democrático contra esta forma de terrorismo que no se parece a nada de lo que hayamos visto antes?
-El uso legítimo de la fuerza ha de quedar reservado a casos estrictamente necesarios. Las comunidades musulmanas asentadas en Estados europeos han estado poco interesadas en la integración con el resto de ciudadanos. Nuestro sistema de organización social no les atrae, salvo lo referente al Estado de Bienestar . Pero el Estado tiene un instrumento de integración capaz de superar todos los inconvenientes: el sistema educativo. La aplicación de programas de inserción debe tener como piedra angular la plena integración de los niños en los planes de estudios, con medidas de apoyo en los contenidos a estudiar y audaces programas para el conocimiento de la lengua.
-¿Qué impulsa a una mujer como la joven almonteña a dejarse la vida enrolada en un grupo terrorista? ¿Cómo pudieron convencerla tan rápido?
-Podríamos pensar en personas con problemas de adaptación a su entorno social, posibles carencias afectivas, escasa autoestima... Los radicales les ofrecen un mundo idílico , un parnaso que sólo es posible con un cumplimiento riguroso de los preceptos de El Corán. El terrorista yihadista es un guerrero, un héroe al estilo romántico, con su caballo y su fusil, pongamos un Toyota y un Kalashnikov, y su misión es la guerra. No tiene que trabajar y, si muere, le espera el paraíso. No lo entendemos, no podemos entenderlo. Interpretan el mundo del siglo XXI con un manual del siglo VII, algo impensable en nuestra mente racional. Menos podemos entender el caso de las mujeres, que abandonan todo para convertirse en poco más que esclavas.
-La referencia a Al Andalus es un leitmovit en sus vídeos y mensajes propagandísticos. ¿Cómo influye en las acciones de los terroristas islámicos?
-Al Andalus es un proyecto mítico que engancha con la visión del guerrero romántico. Reconquistar Al Andalus , significa para ellos alcanzar la máxima expansión del Islam. Como elemento referente para la captación es importantísimo. Si me pregunta si hay alguna posibilidad de que la recuperen, yo le diría que no, pero sí nos sitúa como objetivo. Imagínese qué significaría como símbolo recuperar la Mezquita de Córdoba , el punto de mayor esplendor. Es un referente de captación de terroristas. No es para tener miedo, pero sí es para estar preocupados.
Noticias relacionadas