Educación y sindicatos retoman la negociación para subir el sueldo de los profesores de Andalucía

Se trata de la primera reunión tras el parón que se produjo por la llegada de la pandemia de Covid, detallan desde la Consejería de Educación

Niños en clase en una imagen de archivo ABC
M. Moguer

M. Moguer

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Consejería de Educación y Deportes y los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial han retomado este martes las negociaciones sobre la subida salarial de los profesores de Andalucía . El proceso, que se inició en 2019, quedó interrumpido por la pandemia y busca la equiparación salarial de los docentes andaluces con la media de España.

Según la viceconsejera de Educación y Deportes, María del Carmen Castillo , estas negociaciones llevarán a una subida de sueldo «merecida y ansiada» tanto por los trabajadores como por la Junta de Andalucía.

Castillo ha explicado que la reunión de este martes se ha desarrollado «con normalidad porque partíamos de un trabajo previo y con puntos en los que estamos de acuerdo». Educación y sindicatos se han emplazado a un próximo encuentro «con propuestas más concretas» el próximo 31 de marzo, dentro de dos semanas.

En ese momento es previsible que tanto la Junta como los sindicatos lleven ya números más exactos de dónde podría estar esa media salarial a la que aspiran llegar los docentes andaluces.

En todo caso, y mientras llega dicha reunión, desde la Consejería de Educación han destacado que el ambiente del encuentro de hoy ha sido «agradable». « Todos entendemos que es una medida necesaria y un acuerdo al que tenemos que llegar», ha resumido la viceconsejera.

Sobre la reunión se han pronunciado este martes varios de los sindicatos que han acudido a la reunión. Es el caso de ANPE-Andalucía, desde donde confían en que «al fin llegue a buen puerto este proceso, truncado desde finales de octubre por la no aprobación del presupuesto de la Junta de Andalucía para el año 2022».

Para hacer frente a la subida de sueldo, señalan desde este sindicato, la Junta pedirá «ampliaciones de crédito respecto al presupuesto prorrogado de 2021 , con el imprescindible visto bueno de Hacienda». La idea es que el acuerdo sobre la equiparación salarial esté firmado antes del 31 de mayo para que «los incrementos pactados para los distintos cuerpos docentes en el complemento específico salarial puedan empezar a abonarse a partir de la nómina de septiembre.

Para ANPE, «el acuerdo al que se llegue debe conducir a la consecución de una retribución justa para el profesorado andaluz, que actualmente se sitúa entre los peor pagados de España, sufriendo desfases, a lo largo de toda su vida laboral, superiores a los 70.000 euros ». Además, piden en este sindicato, el acuerdo debe «contemplar una cláusula de revisión que impida que en el futuro volvamos a recaer en semejante situación ».

Movilizaciones

La negociación se encontraba paralizada desde el pasado 29 de octubre, han recordado de UGT-Andalucía. El sindicato ha señalado que la subida que se pacte en esta negociación «debe ser en un ejercicio y no en cuatro como la administración ha manifestado en alguna ocasión». Rechazan de esta forma que la subida de salario sea escalonada y exigen que se haga completa de una sola vez. Además, añaden en UGT, han reclamado a la Junta «el abono de las pagas adicionales de 2013 y 2014 ».

Pese a que se han retomado las negociaciones y a que la viceconsejera de Educación ha asegurado su compromiso con llegar a un acuerdo con este asunto , UGT ha asegurado este martes que piensa seguir con las movilizaciones ante las puertas de las delegaciones de la Junta.

Negociación «real y fuida»

Desde Csif han pedido que la negociación sobre la equiparación salarial sea «real, fluida y ágil, porque esta cuestión no admite más demoras». Añaden que es necesaria « una hoja de ruta para que se haya un compromiso efectivo de hacer realidad esta reivindicación histórica y vemos de buen grado que la Administración ponga sobre la mesa una calendarización». A este respecto, aseguran que desde el sindicato van a ser «flexibles pero entendemos que la materialización de este compromiso no puede ir más allá de dos anualidades».

Csif recuerda que «son ya tres los cursos escolares que se han visto afectados por la pandemia de Covid-19 y hasta el momento no se ha articulado ningún medio tangible para reconocer la labor del profesorado en este tiempo, como sí se ha hecho, por ejemplo, en el sector de Sanidad» por lo que piden «un reconocimiento expreso para el profesorado , del que nos sentimos orgullosos, y una buena forma de hacerlo puede ser que se materialice por fin una mejora en sus retribuciones».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación