Educación
Las razones del suspenso general de Andalucía en las estadísticas educativas
Los informes sobre resultados educativos por comunidades sitúan a Andalucía en los puestos de cola y el entorno socioeconómico no es la única excusa
La calidad de los sistemas educativos se demuestra en sus resultados y Andalucía suspende en los informes que evalúan el rendimiento de los escolares y de los sistemas educativos de las comunidades españolas. Dos de los más importantes, el informe PISA ( Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes ) y el Informe Diferencias educativas regionales, de la Fundación BBVA, ofrecen datos elocuentes: Andalucía es la comunidad con más número de repetidores en Educación Secundaria Obligatoria , su tasa de abandono escolar es cinco puntos superior a la medida nacional y el rendimiento de los escolares de 15 años es el más bajo de España, sobre todo en Ciencias.
Pedro García, presidente de Redes (Renovación de la Educación y Defensa de la Enseñanza) lamenta que sean estas las referencias principales de evaluación del sistema, ya que la Consejería de Educación no aprovecha su base de datos Séneca para hacer informes similares de seguimiento. «La falta de transparencia nos obliga a mirarnos en espejos más oblicuos»,afirma tras plantear sus dudas sobre si son determinantes los datos del informe PISA elaborados a partir de una prueba que se hace exclusivamente a estudiantes de 15 años . No obstante, reconoce que cuando se repiten resultados negativos en el tiempo y, como ocurre en el informe de la Fundación BBVA , 16 de los 17 indicadores utilizados para hacer la comparativa regional están por debajo de la medida, es evidente que hay un problema con la Educación en Andalucía .
El sistema educativo andaluz, con 1.9 millones de alumnos, es el mayor de España. Cuenta con una red de 5.800 centros, la mayoría centros públicos que en un 55% de los casos están ubicados en zonas socioeconómicas menos favorecidas.
Los expertos coinciden en que precisamente el nivel de desarrollo económico de la comunidad es un factor determinante que afecta a las puntuaciones de los alumnos en las pruebas que miden su rendimiento. Un estudio realizado sobre el propio informe PISA por Antonio Villar , catedrático de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide , concluye que las puntuaciones obtenidas por los escolares andaluces en esa prueba de rendimiento son las que corresponden aproximadamente al grado de desarrollo económico y social de la comunidad.
Equidad
Lejos del conformismo del enunciado, Villar alerta de que España en su conjunto lo hace bastante mejor de lo que le correspondería por su nivel socio-económico, por lo que si Andalucía no mejora más deprisa que la media nacional no habrá aproximación al grado de desarrollo económico del país. El autor concluye que tenemos demasiados estudiantes de bajo rendimiento y demasiados pocos estudiantes de alto rendimiento, por lo que tampoco en equidad el sistema educativo andaluz se salva del suspenso. Este dato de la falta de equidad, refiere el presidente de Redes, es más elocuente en el informe de Save de Children cuando se vinculan los resultados a dotación de las aulas, entorno sociales o capacidad económica.
La magnitud del sistema y el entorno socioeconómico son factores determinantes para los resultados según los expertos, pero hay otros elementos que no pueden obviarse en el análisis. Andalucía está entre las cuatro comunidades con menor gasto educativo por habitante. El gasto público en educación por alumnos es de 4.974 euros; gasta 361 euros menos al año que la media de España . Tampoco este registro es fundamental por cuanto el sistema educativo del País Vasco, uno de los que realiza mayor gasto por alumno, no obtiene resultados proporcionales a ese esfuerzo inversor.
Eficiencia
Pero tampoco en la eficiencia destaca el sistema educativo andaluz. Manuel López , vicepresidente de la Unión Sindical de Inspectores de Educación (USIE) cree que Andalucía tiene que incrementar sus recursos. «No es todo lo necesario para mejorar el rendimiento académico pero más recursos materiales y personales aseguran una buena base». Según López, además de mejorar su inversión pública, Andalucía tiene que «cambiar el enfoque» de su sistema educativo. Critica el modelo de « café para todos » que carece de incentivos para romper la rutina del profesorado, algo que evita dar el salto de calidad que la educación necesita en Andalucía.
Politización
Hay más datos sobre la gestión que inciden finalmente en la salud del sistema. La consejería, comenta López, «se refugia» en una serie de cargos nombrados a dedo, –no solo las direcciones territoriales sino también jefes de servicios y adscritos–. «Es un grupo acrítico, dedicado a halagar a la cúpula política. Eso merma la calidad», explica este inspector de Educación que lamenta que los informes de los inspectores se queden en el cajón . «Nadie le pide cuentas a la Consejería».
La gestión es clave en un sistema tan complejo, en el que trabajan 150.000 docentes. A pesar del número, Andalucía es la segunda comunidad con menos personal activo en Educación por habitante de España. Si las directrices no son las adecuadas el sistema se resiente en su totalidad. A estas alturas de curso, como ha desatado un informe del sindicato CSIF , hay colegios que no han recibido su presupuesto. Los docentes se quejan de retrasos en la gestión de normativas y de que en época electoral se anuncien programas sin saber cómo se ejecutarán.
Gestión
Hay una tendencia que incluye el « factor institucional » como relevante en el rendimiento académico de los alumnos, refiere Pedro García, presidente de Redes. Es todo lo relativo a la gobernanza. «No es tanto un problema de recursos, sino de gestión. Aquí hay una insuficiencia crónica de recursos y se le suma un problema de despilfarro, falta de planificación y mal uso de los recursos ».
Otro factor importante es el del entorno familiar. Andalucía es la segunda comunidad con menor gasto educativo de los hogares por alumnos. El informe del profesor Villar es definitivo en este aspecto. Los estudiantes en cuyas casas hay más de 100 libros suelen tener buenos resultados . En Andalucía están en esa circunstancia un 31% de los hogares, frente al 44% de España o el 50%de Castilla y León, la comunidad, precisamente, más destacada en el informe PISA.
Noticias relacionadas