Educación pide celeridad con los fondos europeos para invertir en los estudiantes de Andalucía
El consejero en funciones, Manuel Alejandro Cardenete, señalan que están en el aire unos 160 millones de euros para el sector
Andalucía ha insistido de nuevo este jueves al Gobierno central para que acelere la llegada de los fondos europeos para Educación. Así lo ha hecho el consejero del ramo, Manuel Alejandro Cardenete , quien se ha reunido con sus homólogos y con la ministra, Pilar Alegría, en una conferencia sectorial donde también ha señalado que el dinero pendiente servirá para «seguir desarrollando en Andalucía las políticas para una educación de excelencia sin dejar ningún niño atrás».
Así, según informan desde la Consejería de Educación, Cardenete ha explicado que «son alrededor de 160 millones de euros los que corresponden a Andalucía de estos fondos europeos, destinados a ámbitos como la mejora de la competencia digital, el desarrollo y modernización de la formación profesional o el programa de orientación y refuerzo educativo del alumnado vulnerable y en centros de especial complejidad».
En el caso de Andalucía, esos fondos se destinarán «fruto de la negociación con los sindicatos , a la ampliación de las plantillas docentes». Así, se prevé contratar más orientadores, audición y lenguaje y pedagogía terapéutica, señalan desde Educación.
El consejero andaluz también ha recordado a la ministra de Educación «el compromiso que adquirió el que fuera secretario de Estado, Alejandro Tiana , de elevar una consulta a la Comisión Europea para poder reorientar el destino de los fondos para el fomento de la escolarización en el primer ciclo de infantil».
Cardenete ha recordado que, dadas las características del modelo andaluz, «un modelo de éxito, con más de un 50% de tasa de escolarización», y «la existencia de más de 30.000 plazas vacantes en el sistema , Andalucía siempre ha apostado por dedicar los 123 millones de este programa a dar un paso casi definitivo para la gratuidad completa del 0-3 para todas las familias andaluzas, en lugar de a la creación de más plazas públicas, teniendo en cuenta además el riesgo de poner en peligro más de 12.000 empleos en la red de escuelas infantiles».
Noticias relacionadas