Andalucía en femenino

La educación, «herramienta clave para lograr una sociedad más justa»

Arranca la tercera edición de este foro de ABC centrado en la visión de la mujer

M. Ángeles Rebollo (Universidad de Sevilla), Elena Bernabéu (Clece), Ana María García (Instituto Andaluz de la Mujer) y Ana González (maestra de Educación Infantil) Raúl Doblado

Isabel Aguilar

La educación y la formación son sin duda el mayor tesoro que tiene una sociedad, ya que actúan como una herramienta única para lograr el desarrollo de las personas y alcanzar ideales como la igualdad de oportunidades y la evolución de un territorio. En este ámbito la mujer tiene mucho que aportar, puesto que el área educativa siempre ha tenido un amplio protagonismo femenino y en la actualidad, lejos de decrecer o estancarse, no ha hecho más que consolidarse. Por ese motivo el primer encuentro del tercer foro «Andalucía en femenino» , organizado por ABC y patrocinado por Teléfonica y el Instituto Andaluz de la Mujer , se ha centrado en «Mujer y educación» , un desayuno celebrado ayer en la Casa de ABC de Sevilla en el que se desgranó desde lo que aporta la visión femenina al mundo de la enseñanza hasta los logros de los últimos años para conseguir una sociedad más justa e igualitaria. La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Sevilla, Clece y Coca-Cola European Partners , pretende poner el foco en temas trascendentales para la región vistos siempre desde un prisma femenino.

Las participantes en el encuentro, procedentes tanto del ámbito privado como del público, coinciden en que hay que trabajar desde la primera infancia en los aspectos fundamentales de la persona, inculcando los valores necesarios para lograr el día de mañana una sociedad mejor. Ana María García, pedagoga y asesora de coeducación del Gabinete de estudios y programa del Instituto de la Mujer , indicó que «la educación es una herramienta clave para impulsar una sociedad más justa».

Ana González Herrera , por su lado, es docente de educación infantil en el colegio Maestro Eduardo Lobillo de Rota o, como ella prefiere llamarlo, «maestra vital», ya que reconoce que a esas primeras edades se puede trabajar muy bien con los pequeños todo el ámbito emocional de una forma natural, «ya que los niños carecen de prejuicios y estereotipos».

Coeducación

Además de la Educación Infantil y Primaria, el ámbito universitario es fundamental no solo para transmitir conocimientos, también para educar en valores, un tema que domina otra de las invitadas al encuentro de ayer, Mª Ángeles Rebollo (profesora titular del departamento de métodos de investigación y diagnóstico en educación de la Universidad de Sevilla) , quien lleva años trabajando la «coeducación». Este término se refiere a una forma de educar desde la igualdad y Rebollo ha desarrollado durante cuatro años un protecto centrado en diagnosticar indicadores de género en centros educativos de Andalucía, y en la actualidad también trabaja para desarrollar una docencia universitaria con perspectiva de género.

Una vez superada la etapa formativa, la educación sigue cumpliendo un papel crucial, más aún para aquellas personas que tienen más dificultad para acceder al mercado labora. En este punto la aportación de Elena Bernabéu, responsable de formación en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla de Clece fue muy enriquecedora, ya que habló del amplio programa formativo que tiene esta compañía destinado a personas en riesgo de exclusión, como «Acredita» o la labor que desempeña su Asociación Corazón y mano, desde la que ayudan a trabajadores de la empresa que atraviesan situaciones delicadas y corren riesgo de exclusión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación