Andalucía

Educación anuncia 400 obras para bioclimatizar colegios con energías renovables en 2021 y 2022

El consejero Imbroda subraya que es el «mayor plan» de actuaciones para erradicar el calor en las aulas andaluzas

El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, en la presentación del plan J.M. SERRANO

Antonio R. Vega

Al final del curso de 2017, los ventiladores y abanicos en las aulas andaluzas se convirtieron en utensilios tan habituales como la pizarra y los pupitres. Las deficiencias en la climatización de multitud de centros escolares obligaron al Gobierno de Susana Díaz a permitir a los alumnos faltar a clase para combatir el calor , como reacción a la oleada de protestas de los padres. Cuatro años después, al calor se ha sumado un incómodo invitado, el coronavirus. Pero la Junta de Andalucía no se ha olvidado del insoportable sofoco que sufren los escolares en clases mal ventiladas y los escalofríos cuando arrecia el invierno.

El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda (Ciudadanos), ha anunciado un amplio plan con 400 actuaciones en centros educativos públicos para incorporar sistemas de bioclimatización, como la refrigeración adiabática , y placas solares fotovoltaicas entre 2021 y 2022. El presupuesto del departamento para este programa de mejoras asciende a 140 millones de euros. Según ha proclamado este lunes el responsable andaluz durante la presentación del Plan de Infraestructuras Educativas 2021 a los medios de comunicación, constituye «la mayor apuesta de la historia por la bioclimatización y las energías renovables».

En torno al 20 por ciento de las obras, 80 actuaciones, comenzarán a la vuelta del verano y se suman a los 24 proyectos de refrigeración activa y 23 de renovables que se iniciaron el pasado año», señala la consejería en una nota de prensa. El resto de las reformas se llevarían a cabo en 2022, según el cronograma de Educación.

La refrigeración adiabática es un sistema de climatización alternativo al aire acondicionado convencional que funciona bajando la temperatura del aire interior mediante la evaporación del agua. Sus principales ventajas son el bajo consumo eléctrico (hasta un 80% inferior al del aire acondicionado), las menores emisiones de CO2 y el menor coste de inversión inicial y de funcionamiento. Además, funciona con las ventanas abiertas, en línea con lo recomendado en la actual situación de Covid-19, y utiliza siempre aire fresco, sin recirculación, mejorando así la calidad del aire interior.

Reducción del consumo eléctrico

En 2021 se pone en marcha por primera vez un programa para actuar conjuntamente en l a mejora de las condiciones de climatización de los centros educativos y en la eficiencia energética de los mismos. Educación da este paso después de probar el sistema de manera piloto en 2020. Así, en cada uno de los 400 centros previstos se realizará una actuación que incluirá dos instalaciones: una de refrigeración adiabática y otra de paneles fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica.

En cuanto a la instalación de placas solares fotovoltaicas, ésta permite una reducción drástica del consumo de energía eléctrica en los centros educativos, estando previsto además que el excedente pueda volcarse a la red, generando así un retorno de la inversión.

Estas 400 actuaciones, que se llevarán a cabo en centros ubicados en las zonas con mayor severidad climática en verano, permitirán modernizar instalaciones obsoletas de colegios e institutos. Está previsto, además, que tanto la refrigeración adiabática como las instalaciones fotovoltaicas se incorporen a las normas de diseño de los edificios docentes en Andalucía, de manera que todos los nuevos centros que se construyan cuenten ya con ambos sistemas.

Obras para acabar con aulas prefabricadas

Para este año están programadas en total 593 actuaciones en infraestructuras educativas , que comprenden desde la creación hasta la ampliación o mejora de centros educativos públicos de Andalucía. Son 300 más que en el plan de 2020, con un presupuesto programado de 285,2 millones de euros. La Agencia Pública Andaluza de Educación será la encargada de ejecutarlo.

El titular de Educación y Deporte ha detallado otros programas recogidos en el plan como 66 actuaciones destinadas a mejorar las condiciones de las infraestructuras de los centros educativos que hayan quedado obsoletas o dotarlas de requisitos o espacios de los que carezcan, de manera que puedan prestar un servicio educativo de calidad que responda a las demandas actuales. Estas actuaciones tienen un valor de 16,3 millones de euros.

Otras 34 obras, con un presupuesto de 97,5 millones de euros, que tienen como objetivo resolver necesidades de escolarización, lo que incluye la construcción de nuevos centros y ampliaciones que doten al sistema educativo de nuevos puestos escolares o que permitan el incremento de enseñanzas, como Bachillerato. Dentro de este programa se ha dado prioridad a aquellas actuaciones que hagan posible la retirada de aulas prefabricadas o eviten poner nuevas en el futuro.

Además, en la programación de 2021 se incluyen 40 actuaciones dirigidas a resolver necesidades de origen técnico que afectan las condiciones de habitabilidad, seguridad o funcionalidad de los centros y que se consideran prioritarias con un valor de 6,3 millones. También, como continuación de años anteriores, se programan 44 actuaciones específicas de retirada de amianto en los centros educativos que supondrá una inversión de 2,2 millones.

Por segundo año se incluye el programa específico de atención preferente a las infraestructuras de los centros de Educación Especial , compensatoria y difícil desempeño con el que la Consejería quiere reforzar el apoyo a los centros que atienden a alumnado con características especiales. Dentro de este programa se incluyen 9 intervenciones para 2021 (7,2 millones) que se suman a las 7 del pasado año.

Asimismo, a este plan de infraestructuras se podrán incorporar a lo largo del año actuaciones no programadas que surjan por necesidades o incidencias sobrevenidas , como es el caso de las urgencias técnicas o las obras de escolarización de verano, que se determinan una vez cerrado el periodo de escolarización del alumnado. Para estas actuaciones se estima, respectivamente, un presupuesto de 9 y 2,5 millones de euros. Se ha establecido un importe por provincia que asciende a un total de 4 millones de euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación