La pandemia del coronavirus

Un diputado británico alaba un medicamento que usa la Junta para tratar el Covid-19

Se trata del calcifeidol, que aporta vitaminas D en pacientes mayores con baja exposición al sol

Imagen de archivo del Parlamento británico EFE

R. M.

Un diputado del Parlamento británico, David Davis , ha preguntado en la Cámara de los Comunes al presidente Boris Johnson por el tratamiento de Calcifeidol que se está empleando en Andalucía. Según Davis, «los andaluces parecen tener un buen resultado con este tratamiento en las residencias y con pacientes en general». Por eso le ha sugerido al jefe del Ejecutivo británico que investigue sobre este medicamento que potencia la vitamina D y es « barato, efectivo y seguro» y poder aplicarlo en el Reino Unido.

La administración de calcifediol en pacientes con Covid-19 podría ser una opción terapéutica de éxito, según reflejan los primeros datos de un estudio preliminar desarrollado en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y el Hospital Reina Sofía de esta misma localidad andaluza.

Se trata del primer estudio piloto de intervención desarrollado en todo el mundo sobre sistema endocrino de la vitamina D y Covid-19, en el que se suplementó a los pacientes con calcifediol (25- OH-vitamina D). En él han participado 76 pacientes hospitalizados por Covid-19 confirmada mediante PCR y con afectación pulmonar (neumonía bilateral), que recibieron el tratamiento estándar establecido por los protocolos clínicos del momento como el mejor posible. Además, los 76 pacientes fueron aleatorizados a recibir suplementación con calcifediol oral cápsulas blandas (n=50) o no (n=26).

Según la información recientemente publicada, de los 50 pacientes tratados con calcifediol oral solo uno requirió ingreso en UCI (2%) frente a los 13 del grupo que no fue suplementado (50%). Estos datos parecen avalar la hipótesis de que la activación del sistema hormonal D podría reducir el riesgo de aparición del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) en pacientes afectados por Covid-19.

Investigación

Psu parte, el coordinador de este estudio, el profesor honorífico de la Universidad de Córdoba e investigador del IMIBIC, José Manuel Quesada, ha manifestado que «estamos realmente orgullosos de poder presentar los resultados de esta investigación, los cuales resultan realmente esperanzadores para el tratamiento de la Covid-19. Hemos observado que, con la administración de calcifediol, se reduce en un 97% el riesgo de ingreso en UCI en los casos de pacientes más graves».

Los autores de la publicación exponen que su estudio piloto demuestra que la administración de dosis altas de calcifediol reduce el riesgo de ingreso en UCI en pacientes con Covid-19 confirmada, pudiendo este tratamiento ser capaz de reducir la severidad de la enfermedad . Son resultados que están despertando un gran interés entre la comunidad científica internacional. En las últimas semanas se ha puesto en marcha una segunda fase del estudio con una mayor muestra de pacientes.

Por su parte, se ha observado que muchos pacientes ingresados en Cuidados Intensivos por Covid-19 tienen déficit de vitamina D y que estas concentraciones bajas de 25 (OH) D se asocian a una mayor susceptibilidad ante la infección por SARS-CoV-2 y a una peor evolución de la enfermedad.

Además, la deficiencia de vitamina D puede predisponer a un mayor riesgo de infecciones y la suplementación con vitamina D puede disminuir el riesgo de infecciones de las vías respiratorias altas en esos pacientes. Metanálisis de ensayos controlados aleatorios realizados entre 2007 y 2020 revelan efectos protectores de la vitamina D contra las infecciones respiratorias agudas, aunque estos efectos fueron de tamaño modesto y con una heterogeneidad sustancial en los ensayos.

Del mismo modo, el informe señala que un ensayo clínico piloto paralelo, abierto, aleatorizado y doble enmascarado, realizado en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en 76 pacientes consecutivos hospitalizados con infección por Covid-19, concluyó que la administración de una dosis alta de calcifediol, metabolito principal del sistema endocrino de la vitamina D, redujo significativamente la necesidad de tratamiento en la UCl de estos pacientes.

En la población anciana existe una elevada prevalencia de déficit de vitamina D motivada por diversas causas, como una disminución de la síntesis de colecalciferol (vitamina D3) en la piel por la menor exposición solar

Así, y dado que en la población anciana existe elevada prevalencia de déficit de vitamina D motivada por diversas causas, como una disminución de la síntesis de colecalciferol (vitamina D3) en la piel, menor exposición solar, disminución de la ingesta de alimentos que la contienen por intolerancia, peor estado nutricional y disminución de la absorción de la misma, la Consejería de Salud y Familias ha decidido recomendar el uso de vitamina D en estos centros de manera generalizada y aplicable a los residentes que, a juicio de su médico, se beneficiarán del suplemento con calcifediol, salvo contraindicaciones.

Finalmente, se ha informado de que la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud ha dictado una Instrucción para la recomendación, con fecha 6 de noviembre de 2020, donde establece el traslado de la información del informe del Comité Técnico a los facultativos del SAS que tengan asignados pacientes usuarios de centros sociosanitarios, a fin, de que si lo consideran conveniente y dado el déficit de vitamina D3 en esta población, les prescriban el tratamiento recomendado por el citado comité.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación