Las diócesis andaluzas no tienen aún un criterio común frente al coronavirus

En Málaga han prohibido el agua en las pilas benditas y desde el Arzobispado de Sevilla se llama a la calma

En Málaga se recomienda que vacíen las pilas de agua bendita, como la de la imagen Ernesto Agudo

R. M.

El Obispado de Málaga ha aconsejado a los párrocos que se vacíen las pilas de agua bendita de los templos y que se distribuya la comunión en la mano en vez de en la boca, como medidas de prevención ante posibles contagios de coronavirus. La Diócesis de Málaga informa en su página web de que algunos sacerdotes han consultado al Obispado, que ha enviado unas recomendaciones a las parroquias al respecto.

Se recomienda a los párrocos que se vacíen las pilas de agua bendita de los templos, que en las celebraciones eucarísticas se distribuya la comunión solo en la mano, y que se evite el contacto físico en el momento de la paz. Las recomendaciones, que la Secretaría General de la Diócesis ha enviado a todas las parroquias, se han hecho públicas después de que el Ministerio de Sanidad haya mantenido el escenario de contención acordado por el sistema nacional de Salud para frenar la expansión del COVID-19 en España.

El arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, ha llamado a la calma ante las posibles medidas a tomar

Sin embargo, el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, ha llamado a la calma ante las posibles medidas a tomar en torno al coronavirus y ha apuntando a la existencia de una «cierta flexibilidad» en gestos como dar la paz en las eucaristías o en el uso del agua bendita que suele haber en las pilas a la entrada de los templos.

El Arzobispado, a través de un comunicado, ha recogido las palabras de Asenjo -que se encuentra esta semana en Madrid en la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española- en Canal Sur Radio sobre la posible incidencia del coronavirus en actos religiosos.

En este marco, Asenjo ha hecho un llamamiento a la calma y ha asegurado que «lo más prudente es esperar y no lanzar las campanas al vuelo y preocupar excesivamente a la gente». «Vamos a esperar para tomar una determinación. Antes de anunciar nada tendremos que tomar un criterio seguro», ha señalado.

De este modo, el arzobispo se muestra en la misma línea que el nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Española y cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella , quien en rueda de prensa ha asegurado este martes que la Iglesia seguirá las normas que se están dando desde el Ministerio de Sanidad contra el coronavirus, pero ha pedido «quitar la alarma». «Lo del coronavirus, qué más quisiera yo que no lo tuviésemos, vamos a ir viendo y siguiendo las normas que dan desde el Ministerio de Sanidad. Yo quisiera quitar la alarma que va cundiendo mucho», ha subrayado Omella. Así, aunque ha reconocido que el coronavirus «preocupa a todos», ha pedido ser «prudentes» y no generar «alarma» , teniendo en cuenta también el número de muertes que se producen por la gripe o por otras causas.

El obispado de Almería

En la misma línea se mantiene el Obispado de Almería que ha asegurado que los actos de besapiés como los previstos para el próximo viernes del Señor Cautivo de Medinaceli en la Catedral se mantienen, si bien no se ha descartado que se puedan adoptar «algún tipo de medida más prudente» ante la amenaza del nuevo coronavirus.

«Seguimos con lo previsto hasta que las autoridades sanitarias digan a toda la sociedad que tenemos que hacer otra cosa», han indicado a Europa Press fuentes del Obispado almeriense, donde han optado por seguir las indicaciones que se ofrecen desde el Ministerio de Sanidad para evitar cualquier tipo de «alarmismo».

En este sentido, han indicado que, por el momento, no se ha suspendido ningún tipo de acto ni se han tomado medidas adicionales, aunque han hecho un llamamiento a la prudencia a la espera de que cada hermandad o cofradía adopte también sus propias decisiones, toda vez que han considerado que los besamanos pueden hacerse aunque «los labios no toquen la imagen».

Asimismo, han asegurado que desde la Diócesis no han efectuado sugerencias o consejos a las parroquias sobre sus procedimientos, aunque han reconocido que algunos sacerdotes han decidido de bajo su propio criterio retirar el agua de las pilas bautismales.

«Cada hermandad y cada parroquia es libre de hacer lo que crea conveniente», afirman las cofradías de Jaén

La Agrupación de Cofradías de Jaén ha hecho un llamamiento «a la calma y a la normalidad» en los actos de besamanos y besapiés que tienen lugar en la capital jiennense ante el coronavirus.

Francisco Latorre, presidente de la Agrupación de Cofradías de Jaén, ha indicado que no se ha realizado ninguna recomendación en particular y desde la Diocésis de Jaén tampoco se va a tomar ninguna medida especial, a menos que la Conferencia Episcopal envíe alguna indicación, según han comentado en declaraciones a Europa Press. «Cada hermandad y cada parroquia es libre de hacer lo que crea conveniente», ha manifestado Latorre, que ha considerado la alarma por el coronavirus «excesiva». «Todo continuará con normalidad, los actos y cultos, así como las procesiones y los preparativos para salir a la calle sigue igual, a menos que el Gobierno indique lo contrario», ha dicho.

De hecho, desde la agrupación han apuntado que «no es necesario besar el pie o la mano» durante estos eventos, pues se trata de un acto voluntario y con una inclinación «es suficiente».

Ricardo Cobo, hermano mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús, ha apoyado las indicaciones de la agrupación y ha señalado que desde la hermandad se continúa con el besapié a Nuestro Padre Jesús que comienza el próximo jueves, 12 de marzo.

«Organizamos el acto con normalidad, con las precauciones lógicas que puedan aplicarse ante cualquier enfermedad de efecto contagioso», ha señalado. Cobo, que también ejerce como profesional de la medicina , ha destacado que la alarma «es menor» a la que comparte la sociedad.

«Hay más fallecidos por la gripe común que por casos de coronavirus, de los que muchos ya reciben el alta y que se supera igual que cualquier otro proceso de infección, solo que es una novedad y para pacientes de salud delicada es más peligroso y su vida corre riesgo, igual que lo hace con un catarro», ha explicado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación