HERENCIAS

Las diez «mentiras» de la Junta de Andalucía sobre el impuesto de sucesiones

El presidente de Stop Impuesto Sucesiones lanza un decálogo para contrarrestar la campaña del Gobierno andaluz y el PSOE

Valverde se dirige a los concentrados frente al Parlamento contra el impuesto de sucesiones RAUL DOBLADO

A. R. V.

Es la antítesis de la campaña de propaganda puesta en marcha por la Junta y el PSOE para justificar las bondades del impuesto de sucesiones en Andalucía. Bajo el lema «No te dejes manipular», la Asociación Stop Impuesto Sucesiones, ha salido al contraataque, con medios más modestos, para «desmontar las mentiras y falsos argumentos de la Junta para justificar ese expolio», en palabras de su autor y presidente, Juan Carlos Valverde. La campaña se difunde a través de las redes sociales y la web del colectivo, https://stopimpuestosucesiones.org .

1. «Es un impuesto para los ricos»

Quienes tienen más capacidad económica pueden «crear sociedades instrumentales y adquirir productos financieros que eluden el impuesto, recursos que no están al alcance de las familias trabajadoras , que son las que sufren el expolio que ese impuesto conlleva». Este impuesto recae «sobre los ahorros de la clase trabajadora, privándola de su pasado, expoliando su presente e hipotecando su futuro».

2. «En Andalucía este impuesto solo afecta al 7%»

Este porcentaje se refiere únicamente a las personas que pasan por «caja», una gran parte de ellas endeudándose para «pagar nuevamente por lo ya pagado». La Junta de Andalucía no cita las renuncias que se producen cuando las familias no pueden acceder a créditos para liquidar el impuesto. Según el último informe del Colegio General del Notariado, las renuncias han crecido un 420% desde el comienzo de la crisis. Cada día se renuncian a 19 herencias en Andalucía.

La contra campaña lanzada por Stop Impuesto Sucesiones lleva por lema «Que no te manipulen»

3. «Las renuncias lo son por deudas del difunto»

Los casos de ciudadanos que fallecen a edad temprana y por tanto con «cargas» son la excepción a dicha norma. « Antes de la crisis había un número similar de herencias con cargas , y es la ausencia de acceso al crédito lo que obliga a renunciar al no poder satisfacer en modo alguno el impuesto, perdiendo así todo por cuanto luchó tu familia», señala Valverde.

4. «La vivienda habitual del difunto no tributa»

El trazo grueso de la publicidad autonómica soslaya la letra pequeña. Es obligatorio que el herededo residiera en la vivienda del finado al menos los dos años anteriores a su muerte. Además, el importe de dicha bonificación queda anulado si la masa hereditaria total supera los 250.000 euros. «En ese caso se pagaría desde el primer euro heredado».

5. «En una familia con dos hijos, estos no pagan»

El capital financiero e inmobiliario que el heredero tiene previamente también cuenta en su contar, «reduciendo las posibles bonificaciones que pudieran aplicarse». Recuerdan desde la Asociación que España es un país envejecido y la media está por debajo de 1,5 hijos por familia .

6. «Se tributa por el valor real de los bienes»

Es la mayor y más sangrante de las mentiras difundidas, a juicio de la asociación, La Junta aplica a los bienes inmuebles una fórmula resultante de aplicar al valor catastral un coeficiente multiplicador específico para cada localidad, añadiendo además para asegurarse el cobro del tributo un 3% de ajuar, dando igual que se trate de una vivienda vacía, local o campo. Como consecuencia, la tasación de los bienes excede varias veces su valor real de mercado, obligando así al pago del tributo. Tanto el Defensor del Pueblo Andaluz como la institución a nivel nacional han cuestionado la valoración de las herencias.

7. «El Gobierno de la nación es quien debe de dar solución»

Desde el colectivo recuerdan que el impuesto «fue revisado e implantado en España en 1987 por el Gobierno socialista de Felipe González, transfiriéndose plenamente su gestión a las autonomías con el de Zapatero, en el marco de la financiación autonómica». La ley estatal únicamente establece cómo calcular la base imponible del impuesto. Todo lo demás, corresponde a las autonomías.

Este margen de maniobra provoca las enormes diferencias entre comunidades autónomas llevando en la práctica a que un ciudadano andaluz tenga que pagar cien veces más que un madrileño, o mil veces más, en algunos casos concretos, que un residente en Canarias. La Junta de Andalucía, tras la revisión a la baja realizada por otras comunidades autónomas, es la que mantiene en la actualidad los tipos mas altos de este injusto y desproporcionado tributo , provocando con ello un manifiesto daño moral y económico en miles de familias andaluzas, llevadas al límite de la desesperación e impotencia. Bastaría un simple cambio de la norma tributaria andaluza para acabar con tanto dolor y sufrimiento innecesario.

8. «Devolvemos el impuesto a Rajoy»

Para la asociación, supone « una afrenta al Estatuto de Autonomía y un reconocimiento intrínseco de la alarma social suscitada y el fracaso de su modelo de gestión». Es, a su juicio, un intento a la desesperada de echar balones fuera, aún a sabiendas que dicho planteamiento es inadmisible, pues requeriría de una renegociación del modelo de financiación autonómico con el consenso del resto del Estado español.

9. «Pagamos la sanidad y educación»

Es una vieja variante de la frase «con esto pagamos las pensiones». La sanidad y educación son servicios básicos obligatorios para el Estado que se prestan en el resto de las autonomías, incluso en aquellas que tienen bonificado este impuesto al 99%. En algunas de ellas, la calidad es superior. Además, lo recaudado (400 millones de euros al año) representa una ínfima parte (apenas un 1,2%) del presupuesto autonómico: 33.239,5 millones de euros.

10. «Todo esto son maniobras partidistas»

Cuando todo lo demás falla, se echa mano del victimismo, Stop advierte de que su lucha no es partidista, puesto que son una asociación de lucro ni color político alguno, nacida para defender y apoyar a los afectados. Para ello ha dado a conocer una aplastante realidad largo tiempo e intencionadamente oculta. Durante demasiado tiempo se estuvo vertiendo pólvora sobre el camino y bastó la chispa de unos pocos indignados ante el abuso para que la realidad de un drama injustificable, auspiciado por la codicia del poder, prendiera con fuerza en el corazón de la sociedad andaluza, concluye la asociación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación