FUNCIÓN PÚBLICA
Díaz necesita 500 millones para firmar la paz con sus funcionarios
Este martes convoca a CSIF, UGT y CC.OO., a una semana del inicio de la campaña del 26-J, y firmará un acuerdo sobre el calendario de restitución de derechos
Superado provisionalmente el conflicto del concurso de traslados de los trabajadores de la Administración General de la Junta, con las reticencias del Sindicato Andaluz de Funcionarios (SAF), la Consejería de Hacienda y Administración Pública afronta ahora, a una semana del inicio de la campaña electoral para los comicios generales del día 26, la necesidad de avanzar en la restitución de los derechos recortados en estos últimos años de crisis a todo el personal dependiente de la Junta. La parte mollar, la referida a la devolución del 75 por ciento de la paga de diciembre de 2012 (sólo se ha abonado el 25 por ciento) supone una cantidad que ronda los 500 millones de euros, cifra que según Agustín de la Cruz, de CC.OO., ha barajado la Consejería de Hacienda en algunas ocasiones. Es el dinero que necesita el Ejecutivo de Susana Díaz para sellar la paz con sus trabajadores y afrontar la campaña electoral sin sobresaltos en este capítulo. Esta mañana se conocerá si el dinero se devuelve de golpe o a plazos.
Varios sindicatos habían reavivado en las últimas semanas las movilizaciones en Andalucía, a raíz de que el Gobierno central, con una decisión que la Junta calificó de electoralista, devolviera a los funcionarios del Estado la totalidad de la extra de 2012, lo mismo que ha hecho la Comunidad de Extremadura, gobernada por el PSOE.
Protestas que este jueves quedan aparcadas, en el caso de CSIF, UGT y CC.OO:, con motivo de la reunión que la presidenta ha convocado para las 10 de la mañana en el Palacio de San Telmo, con los dirigentes de estas tres centrales, integrantes de la Mesa General de la Función Pública, y la consejera de Hacienda, María Jesús Montero.
Calendario
En este encuentro se firmará el acuerdo alcanzado entre la Consejería y los mencionados sindicatos sobre el calendario que fijará los plazos para la restitución de derechos de los empleados públicos, extremo que fue valorado de forma positiva por Antonio Tirado, de UGT. Entre estos derechos se encuentra, como una de las prioridades, la totalidad de la paga extra de 2012.
Esa es la principal reivindicación de los representantes de los trabajadores, aunque no la única. Pendiente está también la vuelta a la jornada laboral de 35 horas semanales, después de que el Gobierno central instaurara la de 37,5, y todo un listado de ayudas sociales que fueron suprimidas y que están en las agendas de las centrales.
En relación con la jornada laboral semanal, el Gobierno central ha paralizado, con los recursos al Constitucional, los intentos de algunas comunidades por restituir las 35 horas semanales. Pese a ello, CC.OO. considera que la Junta debería hacer algún «gesto» con el que expresara su voluntad de volver a la antigua jornada laboral, para lo que podría esgrimir el argumento del Estatuto de Autonomía.
Según defiende UGT, las 35 horas a la semana «son irrenunciables para nuestro sindicato y es un paso adelante que este Gobierno debe dar para fomentar la creación de empleo y la mejora de la calidad de todos los servicios públicos que se han visto mermados con la ampliación de la jornada. Son –añade– unos 15.000 puestos de trabajo los que se podrían crear con la aplicación de esta medida, que además supondría una mejora sustancial en todos los servicios que prestamos a los ciudadanos».
Noticias relacionadas