Así detectan los profesionales del SAS los casos de coronavirus en Andalucía
El procedimiento de actuación del sistema sanitario andaluz establece unas pautas claras frente a casos de infección del Covid-19
Los contagiados por coronavirus en Andalucía ya superan los 3000 casos, y se prevé que con la llegada de los test rápidos este número suba aún más. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ya advirtió que se esperaba un aumento de contagios , puesto que dichos test arrojarán luz sobre la expansión real del Covid-19 en la comunidad .
Noticias relacionadas
Mientras tanto, el sistema sanitario andaluz ha vivido estas últimas semanas una auténtica prueba de fuego a la hora de evitar el colapso de los centros hospitalarios . A falta de test exprés, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica emitió un procedimiento a todo el personal sanitario para poder identificar y hacer frente al coronavirus.
¿Cómo detectar los casos de coronavirus en Andalucía?
Este procedimiento está basado en el « Procedimiento de actuación frente a casos de infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2)» del Ministerio de Sanidad, revisado y aprobado por la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta.
Ante la oleada de consultas por el coronavirus, los facultativos han tenido que cribar los posibles casos para evitar el colapso
Dicho documento ofrece criterios para que los facultativos puedan cribar los casos en investigación del coronavirus . Así, se considerarán casos en investigación por SARS-CoV-2 los casos que cumplan los siguientes requisitos:
- Cualquier persona con un cuadro clínico compatible con infección respiratoria aguda (inicio súbito de cualquiera de los siguientes síntomas: tos, fiebre, disnea) de cualquier gravedad.
Y que en los 14 días previos a los síntomas cumple con cualquiera de los siguientes criterios epidemológicos: historia de viaje a áereas con evidencia de transmisión comunitaria o historia de contacto estrecho con un caso probable o confirmado.
- Cualquier persona que se encuentre hospitalizada por una infección respiratoria aguda con criterios de gravedad (neumonía, síndrome de distrés respiratorio agudo, fallo multiorgánico, shock séptico, ingreso en UCI, o fallecimiento) en la que se hayan descartado otras posibles etiologías infecciosas que puedan justificar el cuadro (resultados negativos como mínimo para un panel de virus respiratorios, incluyendo gripe).
Se considera contacto estrecho los siguientes casos:
- Cualquier persona que haya proporcionado cuidados a un caso probable o confirmado mientras el caso presentaba síntomas: trabajadores sanitarios que no han utilizado las medidas de protección adecuadas, miembros familiares o personas que tengan otro tipo de contacto físico similar.
- Cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso probable o confirmado mientras el caso presentaba síntomas, a una distancia menor de dos metros (ej. convivientes, visitas). Por ejemplo, en un avión se considera contacto estrecho a los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor de un caso probable o confirmado mientras el caso presentaba síntomas y a la tripulación que haya tenido contacto con dichos casos.
Catalogación de casos
Según el procedimiento difundido por la Junta de Andalucía entre su profesional sanitario, los casos se clasifican del siguiente modo:
- Caso en investigación : cuando cumpla uno de los criterios descritos anteriormente.
- Caso confirmado por laboratorio : caso que cumple criterio de laboratorio.
- Caso probable : caso en investigación cuyos resultados de laboratorio para SARS-CoV-2 no son concluyentes o solo son positivos para una de las PCRs del criterio de laboratorio.
- Caso descartado : caso en investigación cuyas PCRs del criterio de laboratorio son negativas.