Sanidad

La desmemoria se suma a la lucha contra el Covid

Este lunes entramos en la fase de transición del nuevo sistema de vigilancia de la pandemia en el que se reduce la información, los test y no habrá aislamiento de casos leves

Acceso a las consultas externas del Hospital Reina Sofía de Córdoba Valerio Merino
Juan José Borrero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La nueva arma contra el Covid es la indiferencia. Desde hoy el abordaje de la pandemia muta para adaptar su gestión clínica e informativa a una nueva realidad, bajo la tesis de un progresivo menor impacto en el futuro, que nadie se atreve a confirmar, y la certeza de que es necesario recuperar los hábitos que la enfermedad frenó en seco en 2020 en el mundo, a fin de rebajar los efectos colaterales sociales, económicos y psicológicos que ha provocado. Andalucía se adapta desde este lunes a los acuerdos del Consejo Interterritorial de Salud para tratar al Covid-19 como una endemia.

Sin datos diarios

Para empezar, este lunes no se ofrecerán datos diarios de incidencia . La consulta de las estadísticas cada 24 horas se había convertido en un hábito para muchos lectores. Era la forma de seguir la evolución de las distintas olas y evaluar las tendencias en cada una de las provincias. Este lunes, la Consejería de Salud y Familias no publicará los datos diarios de nuevos contagios, fallecidos y tasas de incidencia en la comunidad. Se informará solo dos veces por semana, martes y viernes. Con ello se pretende rebajar la atención y la presión emocional que causan los constantes cambios de tendencia de la pandemia. Desde el proceso de vacunación los expertos insisten en que hay que prestar menos interés a los datos de incidencia y centrar la vigilancia en los sectores más vulnerables y en las cifras de presión asistencial. Actualmente, los pacientes con Covid ocupan un tres por ciento de las camas disponibles , si bien hay que aclarar que un 40 por ciento de los pacientes Covid en UCI están ingresados por otra patología. El viernes eran 60 en toda Andalucía.

Pruebas e incidencia

Las estadísticas para evaluar el comportamiento de la pandemia no solo se tendrán que adaptar a esta nueva dinámica informativa sino que estarán condicionadas por otro dato fundamental, la realización de menos test de detección a partir de ahora. El Gobierno central y las comunidades han acordado modificar la indicación de pruebas diagnósticas, que se centrará ahora en personas con factores de vulnerabilidad (mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas), ámbitos vulnerables (sanitarios y sociosanitarios) y casos graves. Así, el diagnóstico de pacientes con síntomas leves compatibles con Covid-19 «se realizará según las necesidades de manejo clínico del mismo», explicó el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en el Parlamento.

Se plantea establecer un sistema de vigilancia centinela como el de la gripe.

Aislamiento

La novedad más importante de esta fase denominada de «transición» en el sistema de vigilancia Covid es que no habrá aislamiento de positivos asintomáticos o con síntomas leves. Es, posiblemente, el acuerdo más controvertido de los adoptados por el Consejo Interterritorial en el nuevo abordaje Covid, por cuanto permite la libre circulación de personas que potencialmente tienen capacidad de contagiar. La viceconsejera de Salud no tenía el viernes claro que se fuera a aplicar desde hoy en la comunidad pero finalmente así se aplicará. Epidemiólogos creen que es una decisión prematura por cuanto no respeta siquiera los límites que se había marcado el propio Ministerio de Sanidad en diciembre de 2021 para establecer los niveles de alerta Covid. Según aquel «semáforo», para hablar de «circulación controlada» la tasa de incidencia durante 14 días debería ser menor a 50 casos por 100.000 habitantes y el índice de positivos en las pruebas de detección menor a un 4 por ciento. En Andalucía la tasa de incidencia este viernes era de 310 casos por cien mil habitantes lo que la situaría en un nivel alto de alerta. Peor es la situación en España, con una tasa de incidencia el pasado jueves de 436 casos por cien mil habitantes. Tanto en Andalucía (24,46 por ciento) como en España (17,94 %) el índice de positividad de pruebas se sitúa todavía en un nivel de alerta «muy alto».

Los expertos de la Consejería de Salud y Familias confían que la pandemia tenga la evolución que ha seguido en otros países de Europa donde se eliminaron las restricciones, en los que ha aumentado la incidencia sin un incremento de la presión asistencial.

Antonia Gasch, epidemióloga del Instituto Pasteur entiende el interés por relajar medidas pero advierte que no hay diferencia en cuanto a transmisión epidemiológica entre positivos leves y graves, por lo que al no haber aislamiento en casos asintomáticos o leves se corre el riesgo de una mayor circulación del virus y por ende una mayor probabilidad para que vuelva a mutar. «Esperemos que no con una variante más virulenta», comenta a ABC.

Gasch considera que debe advertirse de esta circunstancia sobre todo a personas mayores de 65 años y a la población más vulnerable para que no bajen la guardia y mantengan las medidas de protección. Además, aboga por que se generalice «la higiene de la tos» que recomienda el uso de mascarillas a personas con sospecha de Covid o de otra patología respiratoria contagiosa.

De la mascarilla a la pastilla

A pesar de esta dinámica de relajación, las mascarilla siguen siendo por ahora obligatoria en interiores. La Junta de Andalucía sigue recomendando su uso en el exterior si no se puede garantizar una distancia de seguridad mínima. Así parece que se contemplará en las medidas del Plan de Semana Santa que esta semana difundirá la consejería.

En cuanto a otros métodos barrera, es difícil que se generalice la administración de una cuarta dosis de la vacuna para la población en general. La nueva estrategia incluirá en breve el uso de fármacos como el Paxlovid para el tratamiento de casos leves. Si no media una nueva variante agresiva, el Covid será como una gripe . Y desde este lunes empezamos a aprender a tratarlo como tal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación