Desescalada en Andalucía

La tasa de contagios del Covid-19 en el País Vasco cuadruplica a la de las provincias de Málaga y Granada

Otros territorios que podrían pasar hoy a la fase 2 también presentan peores índices que las dos provincias andaluzas

Terraza en Málaga, que estrenó el lunes su pase a la fase 1 de la desescalada EFE/Daniel Pérez

Pablo Marinetto

El Ministerio de Sanidad dará a conocer este viernes qué provincias españolas avanzarán en el proceso de desescalada. La gran incógnita en Andalucía es qué pasará con Málaga y Granada y si finalmente el Gobierno volverá a dejarlas descolgadas del resto de la comunidad.

De acuerdo a la norma esgrimida por Sanidad, cada territorio debe permanecer en la misma fase al menos durante dos semanas , tiempo de incubación del virus.

Sin embargo, el Ejecutivo autonómico considera innecesario e injusto aplicar esta medida a dichas provincias, ya que ambas deberían haber entrado también en la primera etapa del desconfinamiento el 11 de mayo, y no una semana después. Entonces, Sanidad alegó que la decisión respondía, entre otros, aspectos, a sus características de movilidad , pero no se detallaron los motivos.

Postergar de nuevo la desescalada se entendería difícilmente a tenor de los datos facilitados tanto por el Ministerio como por la Consejería de Salud de la Junta . En estos momentos, ambas cumplen uno de los requisitos imprescindibles para cambiar de fase: registrar menos de 10 contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

De hecho, la tasa de positivos por PCR en Granada es de 4,26 y de 2,64 en Málaga . Según este parámetro con datos del miércoles 20 de mayo, ocupan el segundo y el cuarto lugar de la comunidad respectivamente. Jaén , que en principio podría pasar sin problemas a la segunda fase, encabeza a día de hoy la lista (6,78) y Almería ocupa el tercer lugar. Es decir, que provincialmente, ni a nivel autonómico las provincias malagueña y granadina son ya las peor situadas.

Pero es que fuera del ámbito andaluz, tanto una como otra presentaban hasta este miércoles cifras inferiores de contagios que comunidades que nadie duda que serán beneficiadas por la decisión del ministro Salvador Illa y su equipo.

Especialmente, el País Vasco, que ha podido hacer una «desescalada a la carta» desde que se inició el proceso. En la web de su Gobierno no se ofrece la tasa de contagios provincializada, pero a nivel autonómico es de 14,81 a fecha de este miércoles; es decir, cuatro veces superior a la de Málaga y Granada juntas (3,22).

También las superan comunidades uniprovinciales que previsiblemente pasarán a la fase 2, como Asturias (4,69), Baleares (8,61), Cantabria (11,01), Navarra (33,17), La Rioja (16,73), la ciudad autónoma de Ceuta (11,01) o Murcia, que con una tasa de 4,15 supera a Málaga pero no a Granada . Tres de estos territorios rebasan además el límite de 10 contagios marcado por Sanidad.

Clamor en Málaga y Granada

Es por ello que ayer jueves las provincias que estrenaron su fase 1 el lunes eran un clamor a favor de que se pueda avanzar al ritmo del resto de la comunidad.

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado , remitió una carta a Salvador Illa en la que le dejaba claro que quedarse en la primera fase «sin criterios médicos que lo impidan» sería «una discriminación difícilmente explicable para sus habitantes y un grave perjuicio para sus empresas y sus trabajadores, especialmente para el sector turístico y la imagen de la Costa del Sol».

También el alcalde de Granada, Luis Salvador , reiteró que dejar a su ciudad anclada no tendría «ningún tipo de sentido» si «los indicadores son exactamente iguales o mejores que los del resto».

Para garantizar la viabilidad de las empresas pedían el pase a la fase 2 igualmente la Confederación Granadina de Empresarios y la Cámara de Comercio de Granada , informa Javier López .

El presidente de ambas, Gerardo Cuerva , ha expresado la importancia de que la provincia no se quede rezagada en la fase uno. «Tenemos que hacer un esfuerzo entre todos por recuperar el tiempo perdido», ha apuntado el dirigente, quien ha advertido de que la apertura limitada «no paliará los graves problemas que ha provocado la pandemia».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación