Desescalada Andalucía
Los médicos de Andalucía piden garantizar ya los suministros de protección frente a la Covid-19
Los representantes de los consejos de médicos, de farmaceúticos y de enfermería elogian al SAS aunque piden cambios en geriatría y prevención
Los responsables de las principales organizaciones profesionales sanitarias han comparecido este lunes en el Parlamento de Andalucía en la comisión para la recuperación de Andalucía frente a la Covid-19 con un mensaje claro, es necesario anticiparse ya a los posibles rebrotes de la enfermedad con protolocos y normas claras, que demandan sobre todo los farmaceúticos, y la compra de material de protección para los sanitarios.
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Emilio García de la Torre , ha pedido «garantizar desde ya» el suministro de equipos de protección individual y de respiradores necesarios ante posibles rebrotes. García de la Torre ha puesto en valor el trabajo de los médicos andaluces, «que han antepuesto la salud y la vida de los pacientes a la suya propia y lo han hecho con todos lo elementos en contra, no solo la falta de información y de desconocimiento de la enfermedad, sino también con falta de medios, y sobre todo de equipos de protección , armándonos con elementos caseros e improvisados».
A pesar de estas críticas, García de la Torre elogió el trabajo y la respuesta del SAS, «generó credibilidad y su decisión, compromiso, valentía y buen hacer ante la pandemia, a pesar de los obstáculos, nos hallevado a ser la comunidad con menos afectados por número de habitantes de España». Asimismo, también afirmó que se han echado en falta las unidades de Geriatría que podían haber conseguido, «una mejor atención sanitaria a las personas mayores sobre todo en las residencias de la tercera edad».
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos, Antonio Mingorance , ha criticado que en los primeros momentos, sobre todo desde el Gobierno central, se les excluyó de las ayudas ante la Covid-19, y destacó que el virus se ha cobrado la vida de dos técnicos, el último en Cádiz este viernes.
«El SAS sí ha mostrado sensibilidad , identificando al colectivo como destinatario de la realización de test» y ha advertido sobre la situación si por la subasta de medicamentos «hubiéramos dependido de dos moléculas que hubieran estado en China e India y hubieran cerrado las fronteras».
Desde el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería, su presidente, Florentino Pérez , ha resaltado el «compromiso» de los profesionales de enfermería durante la crisis, al tiempo que ha pedido «un cambio de paradigma en la atención sanitaria y sociosanitaria aumentado su cometido y funciones, ya que hay que hacer un cambio de modelo hacia la atención a paciente crónicos».
Florentino Pérez ha abogado por la permanencia de la figura de la enfermera gestora de casos y por la necesidad de enfermeras especialistas en geriatría, y ha afirmado que «da vergüenza que Andalucía tenga una de las ratios más bajas de enfermeros, 500 profesionales de media por cada 100.000 habitantes frente a los 602 a nivel estatal».
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, Fidel Astudillo , ha reivindicado el papel de los veterinarios en esta crisis y ha destacado que «si algo ha puesto en evidencia es la importancia de la salud pública». Ha apuntado que «no se supo canalizar todo el apoyo y la colaboración del colectivo veterinario y hay que continuar con la planificación al margen de la situación epidemiológica , porque tenemos que estar preparados».
Los sindicatos
Desde el Sindicato Médico de Andalucía (SMA), su presidente, Rafael Carrasco , ha reclamado la puesta en marcha de un plan específico para pandemias que, englobado en el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, incluya métodos para asegurar la trazabilidad de los contagios, así como la creación de un Consejo Permanente de Vigilancia Epidemiológica. Asimismo, ha exigido un aumento de inversión en términos absolutos para sanidad «a fin de paliar las deficiencias estructurales del sistema andaluz».
«La gestión de la crisis ha estado marcada por una gestión inexperta, sin diálogo, sin confianza en las organizaciones sindicales, sin coordinación entre los centros, las administraciones y las plataformas logísticas; con desabastecimiento de EPI y test; además de una información caótica».
«Estas deficiencias han provocado que los profesionales andaluces hayan tenido una tasa de contagio de casi el 20 por ciento, una de las más altas del resto del mundo».
Por su parte, el Sindicato de Enfermería (Satse), José Sánchez Gámez , ha pedido que se fortalezca la sanidad pública, ya que la pandemia «ha puesto en evidencia la debilidad del sistema sanitario andaluz».
Ha valorado el papel desempeñado por el personal de enfermería durante esta crisis, en la que han fallecido 70 profesionales sanitarios y, al igual que anteriores comparecientes, ha denunciado la falta de medios de protección sufrida por estos profesionales, lo que explica su elevada tasa de contagios.
Noticias relacionadas