Desescalada en Andalucía

Javier Imbroda: «Los alumnos de Bachillerato, FP y la ESO podrían volver ahora a clase»

El consejero de Educación se reúne el lunes con el sector para escuchar sus propuestas para los próximos meses

Última hora coronavirus Andalucía: sigue las últimas noticias

El consejero de Educación, Javier Imbroda, posa en uno de los patios del Parlamento Juan Flores

M. Moguer

El coronavirus mandó a los alumnos andaluces a sus casas el pasado 12 de marzo. Entonces, y tras decretarse el estado de alarma, la Consejería de Educación y Deporte cerró los centros educativos y las clases continuaron por medios telemáticos. Un desafío para todos. Ahora, tras anunciar el pasado miércoles Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno, que el curso presencial está terminado hasta septiembre, el consejero de Educación asegura que tiene «más preguntas que respuestas» sobre cómo va a desarrollarse lo que queda de curso 2019/2020.

El presidente del Gobierno anunció el miércoles el fin de las clases presenciales hasta septiembre, ¿les habían avisado?

Nada. Cero. No teníamos ninguna información.

¿Qué le parece esa decisión?

Entiendo las dificultades en la toma de decisiones en estas circunstancias. Lo que no entiendo es cómo una decisión de este calado no es compartida con las comunidades autónomas ni con la comunidad educativa. El presidente del Gobierno es responsable de la decisión final pero esa decisión debería estar avalada por las aportaciones de todos los colectivos y las comunidades autónomas. Y eso no ha ocurrido, lo que genera más confusión.

Sánchez habló de ciertas excepciones para la vuelta a las aulas, ¿habrá retorno al colegio antes de verano?

Nosotros tenemos que guiarnos por el mando único que lo tiene el Gobierno de España, el Ministerio de Sanidad. Si nos dicen que los alumnos no pueden volver hasta septiembre, tendrá que ser así. Pero luego han indicado que niños de hasta 6 años pueden ir a la escuela en un aspecto más asistencial que educativo. ¿Y qué pasa con los de 7? ¿Y los de 8? Te pones a hacer preguntas y no hay respuestas.

¿Tras la explicación del presidente del Gobierno tiene más preguntas que respuestas?

Sí, eso es. Tenemos muchas más preguntas que respuestas. Nosotros estábamos preparando un plan amparado por Salud que queríamos presentar al Gobierno de España. Porque en Andalucía tenemos distintas circunstancias que Madrid o Cataluña. Aquí el 75% de los municipios andaluces no tiene coronavirus. Eso deberíamos analizarlo y tenerlo en cuenta. Y, sobre todo, nosotros queremos escuchar a la comunidad educativa que es lo que voy a hacer. Una vez que sabemos cuál es el plan del Gobierno de España, el lunes tengo reunión con todos los colectivos de la comunidad educativa: pública, concertada, inspección, ampas... Quiero escuchar qué piensan. Por encima de todo están las medidas de seguridad para docentes y alumnos. A partir de ahí, quiero saber las propuestas de la comunidad educativa.

¿Va a proponer que ese 75% de Andalucía que no tiene coronavirus vuelva a clase?

Les voy a poner sobre la mesa los datos. Y quiero escucharles. Mi opinión, como consejero, es que si se dan las circunstancias y siempre con las medidas de seguridad y las directrices de las autoridades sanitarias, creo que es posible que en algunos cursos, sobre todo los más mayores, Bachillerato y Formación Profesional así como tercero y cuarto de la ESO, podrían escalonadamente volver 15 ó 30 días a clase presencial. Se podría ampliar incluso hasta primero de la ESO. Sobre todo en determinadas zonas eso creo que es posible.

¿Cómo sería esa vuelta a clase?

Se podría hacer incorporando a los alumnos en días alternos, por ejemplo. Si hay 30 alumnos en un clase, que cada día vayan 15. Es parte de una serie de medidas que estábamos valorando dentro de la consejería siempre velando por la seguridad de los docentes y alumnos. Esto es lo que quiero poner encima de la mesa. Y quizás lleguemos a la conclusión de que lo que ha determinado el Gobierno es lo más acertado. Puede pasar. No se sabe. Pero antes habrá que escuchar a la comunidad educativa.

Pedro Sánchez habló de que los niños menores de 6 años podrían ir a clase ahora si los dos padres trabajan. ¿Cómo lo ve?

El presidente ha confundido los colegios con guarderías y eso no lo contemplamos. Pero, ¿cómo vas a mandar a los niños de tres años al colegio? No van a entender que tienen que estar separados, lo que hacen es jugar y abrazarse. ¿Qué le vas a decir a un niño de tres años? Luis, tú en esa esquina, Carlos, tú en la otra... No, hombre. Pobres. Lo único que hacen esas ideas es crear mayor confusión. Y nosotros desde Andalucía lo que queremos es trasladar que nos den la mayor certidumbre pero, sobre todo, que nos escuchen, que haya diálogo con los gobiernos autónomicos y la comunidad educativa también.

¿Está Andalucía preparada si finalmente se vuelve a clase ahora?

Las instrucciones que se han emitido para este tercer trimestre están claras y se están desarrollando en todos los centros escolares. Y ahí venía reflejada la posibilidad de que esas mismas instrucciones valiesen si hubiese una vuelta a las aulas. No habría que modificarlas.

Indicó Sánchez que no habría clases hasta septiembre pero el curso sigue en funcionamiento, ¿no?

Evidentemente no. La docencia sigue avanzando.

¿Cree que ha habido falta de lealtad institucional al anunciar el fin de las clases presenciales sin avisar antes a las comunidades autónomas?

Me causa extrañeza comprobar que el Gobierno de España no practica el diálogo sino los hechos consumados. Es asombroso que un presidente sea incapaz de dialogar con las comunidades autónomas para recabar propuestas.

Ya en septiembre, ¿se plantea medidas como que haya menos alumnos en clase o distancia entre los niños?

En todas esos escenarios se está trabajando ahora mismo. Estamos trabajando en abrir el programa de refuerzo en julio. Y del 7 al 9 de julio la Selectividad, en principio será presencial, a no ser que digan lo contrario. En septiembre se espera una vuelta a las aulas con cierta normalidad, a ver qué medidas hay que preparar. Todas esas medidas se están valorando y preparando. Pero lo que nos ha enseñado esta crisis es que tenemos que tener una capacidad de reacción muy importante. Fíjese que tuvimos que cambiar nuestro sistema educativo en muy poco tiempo. De un día para otro pasamos de la actividad presencial a la docencia a distancia.

¿Se hará pruebas de coronavirus a los profesores?

Eso lo marca Sanidad, no me corresponde a mí responder.

Andalucía se desmarcó de las instrucciones del Ministerio para organizar la calificación, promoción y titulación de los alumnos este curso. ¿Por qué?

Discrepábamos de la orden del ministerio porque da libertad a cada comunidad autónoma para fijar quién aprueba o de criterios para pasar de curso. Eso genera desigualdad. Nosotros tenemos unas instrucciones que remiten al Real Decreto que regula las notas, las repeticiones de curso y la titulación. Eso es dar seguridad jurídica a los docentes. Las normas serán las que se marcaban antes de la crisis sanitaria, las que determina el Real Decreto. Además, hay voces que apuntan a que un orden ministerial no puede contradecir a un Real Decreto, que es de rango superior. Compartíamos el documento del ministerio casi en su totalidad, pero no en la creación de desigualdad entre comunidades.

Ha indicado varias veces que no habrá aprobado general...

No lo habrá. Los jóvenes deben conocer el valor del esfuerzo. No podemos regalar el aprobado. Es además una falta de respeto al buen trabajo de los profesores.

Pero sí ha hablado de flexibilidad a la hora de calificar a los alumnos por las circunstancias especiales del curso...

Ya se había desarrollado dos tercios del curso presencial cuando llegó el coronavirus. El profesor va a basar las notas en ese periodo. El tercer trimestre servirá, con flexibilidad —si el docente quiere avanzar o repasar contenido podrá hacerlo—, para mejorar la nota, no para empeorarla. Pero si el alumno llevaba cinco suspensos en la primera y la segunda evaluación, tendrá que ir a septiembre y antes al refuerzo de julio.

¿Y habrá más contenido en el primer trimestre próximo?

El primer trimestre del próximo curso 20/21 va a servir para recuperar el tiempo perdido en este año, de ver temas que no se hayan dado o de repasar contenidos.

El plan de refuerzo, que han importado el resto de comunidades, ¿qué novedad tendrá este año?

Queremos incorporar aula matinal o comedor. Este plan se ha convertido ahora en una necesidad. Será además una ayuda en la conciliación de los padres en el mes de julio.

¿Cómo está funcionando el plan que garantiza tres comidas diarias a los alumnos con necesidades ahora con el confinamiento?

Atendíamos a 18.000 niños con ese programa antes, ampliamos a 21.000 y ahora son ya 31.000. Supone un esfuerzo titánico. Funciona con una salvedad: nos estamos encontrando que el 16 por ciento de los niños no recogen las comidas. No sabemos si es que ya no las necesitan. Son 4.000 comidas que ahora damos a los servicios sociales para su reparto. Antes teníamos detectado que 330.000 menús el año pasado se tiraron a la basura. Eso es más de un millón de euros. No hay derecho. Es dinero de todos, vamos a tratar de identificar quiénes son. Las familias que lo necesiten nos van a tener ahí siempre. Pero de verdad, que no sea un fraude.

Recientemente se ha sabido que dos de las 73 trabajadoras despedidas de centros infantiles cuyo control asumió la Junta han ganado en los tribunales su readmisión, ¿qué le parece?

Ellas lo saben, lo he pasado muy mal con esta situación. Era una historia que se arrastraba desde 2016 y a la que no encontramos encaje legal. Pero mi compromiso es que no se recurran las sentencias de readmisión que ganen. Ya he dado la orden. Mi intención es que haya readmisión.

La gestión de las escuelas infantiles han sido foco de ataques por parte del PSOE, ¿qué tiene que decir?

Llama la atención que el PSOE, que ha tenido a las escuelas infantiles con los precios que paga la Junta por plaza congelados durante 12 años quiera ahora parecer su salvador. Este Gobierno en un año ha resuelto el problema y aumentado en un 15 por ciento el precio de las plazas. Además hemos creado un plan para mantener el empleo al que se han acogido siete de cada diez escuelas.

Su consejería anunció el reparto de miles de tablets para alumnos con peores condiciones económicas, ¿salvan así la brecha digital?

La brecha digital es una consecuencia de la brecha socioeconómica. Ojalá se resolviera dando una tablet. Pero no es así y somos conscientes. Trabajamos en reducir la brecha social que genera la digital. Hemos repartido más de 6.000 tablets, que los profesores reparten entre los alumnos que las necesitan. Además Canal Sur emite un programa educativo todos los días de cinco a siete de la tarde centrado sobre todo en Infantil y Primaria. Muchos profesores han tenido que hacer filigranas para mantener el contacto con sus alumnos. Han usado el teléfono, el correo postal...

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación