Desescalada en Andalucía

¿Cuáles son las comarcas donde se podría iniciar antes el paso a la fase 1?

Andalucía registra una menor incidencia de la Covid-19 que otras zonas de España pero presenta una situación desigual

Última hora coronavirus Andalucía: sigue las últimas noticias

Un joven con mascarilla cruza una calle Larios de Málaga prácticamente desierta

R.Pérez | S. Fernández | M.R.Font | J.López | J.J Madueño

La Consejería de Salud apunta a la existencia de hasta 24 distritos sanitarios con una tasa de fallecimiento menor a 10 casos por 100.000 habitantes por coronavirus . ¿Podría ese dato permitirles subir una fase en el desconfinamiento? No se conocen las reglas y la decisión, en manos del Gobierno, dependerá de múltiples factores. No obstante, Andalucía en conjunto ha respondido mejor a la pandemia. Registros como el número de nuevos contagios en 15 días será determinante . Esta es la situación actualmente en los distintos distritos sanitarios de las provincias andaluzas.

ALMERÍA

Roquetas, una excepción para la estadística

En Íllar, a 34 kilómetros de la capital, en pleno Valle del Andarax, con apenas 394 habitantes, el número de confirmados por coronavirus se disparó hasta alcanzar los 26 positivos y dos defunciones por la enfermedad. El foco de contagio se registró en la residencia de ancianos Valleluz que tuvo que ser medicalizada por la Junta para frenar el número de infectados.

Esta residencia, con setenta plazas, fue uno de los principales lugares donde actuó la UME para desinfectar las instalaciones. El porcentaje de contagio es el más alto registrado en la provincia de Almería con un 6,5% aproximadamente. Los primeros positivos se produjeron entre los trabajadores de la instalación quiénes solicitaron la realización de las pruebas a los residentes y al resto de los empleados.

El mayor número de fallecimientos se ha registrado en Roquetas de Mar , con once personas, muchas de ellas internas en una residencia de mayores donde llegaron a contagiarse 36 de los 91 residentes. La localidad, con 123 casos confirmados, supone más del 50% de los casos del distrito sanitario del Poniente de Almería. Una de las dos provincias con Huelva que mejor ha resistido el impacto de la enfermedad.

CÁDIZ

El brote de Jerez es el que más preocupa

Jerez de la Frontera, con 212.749 habitantes, lidera la cifra de contagiados y fallecidos por Covid-19 en esta provincia. Según los datos de la Consejería de Salud y Familias, el jueves eran ya 253 positivos y 35 fallecidos en la ciudad. Uno de los principales focos ha estado en la residencia de mayores Vitalia La Marquesa, donde ocho ancianos han fallecido por Covid-19 y los contagios se han contado por decenas. De hecho, la Junta ha medicalizado dichas instalaciones. Este municipio ha registrado 50 positivos en las últimas dos semanas, una cifra que hace encarar la desescalada con incertidumbre.

Le sigue en este macabro ránking la localidad de San Fernando , con 94.979 habitantes, 192 casos confirmados y 11 fallecidos . Sólo en la residencia de mayores y el centro de día de la Cruz Roja en esta ciudad se han registrado 59 casos positivos. La evolución de la pandemia está siendo en este caso favorable y los casos registrados en los últimos 14 días son 16.

En la Sierra , que ha acumulado 163 casos desde el inicio de la crisis sanitaria, se han registrado sólo 12 positivos en los últimos 14 días. En esta zona, Alcalá del Valle ha sido el municipio con mayor número de positivos por habitante de la provincia y ha registrado 11 muertes, 10 de mayores de la residencia de ancianos, 28 de los cuales tuvieron que ser trasladados a La Línea. La práctica totalidad de ellos ha superado el Covid-19. Esta localidad sólo ha registrado tres positivos en las últimas dos semanas. También Ubrique ha sufrido el brote más letal de coronavirus en una residencia, con 17 fallecimientos, aunque en esta localidad, sólo ha habido dos positivos confirmados en las últimas dos semanas. En el Campo de Gibraltar, Algeciras, el municipio más poblado, registró 30 casos en las últimas dos semanas de los 51 de la comarca.

CÓRDOBA

El extraño caso del distrito Guadalquivir

El distrito sanitario Guadalquivir, uno de los cuatro que tiene la provincia de Córdoba, es la zona menos afectada por el coronavirus de toda Andalucía , según los datos oficiales, 21 de los 77 municipios de la provincia cordobesa más uno de Sevilla (Peñaflor ) son los que están en el espacio geográfico menos afectado por la pandemia en toda la región. Hay sólo 62 positivos y apenas cinco fallecidos. ¿Cuáles son los motivos de esta menor incidencia?

Las causas que podrían explicar esta menor virulencia del coronavirus en el distrito Guadalquivir son, en primer lugar, la ventaja que existe «en las casas de los pueblos para mantener la distancia social con más facilidad», explica la portavoz del Grupo de Seguimiento del Covid-19 de la Junta, Inmaculada Salcedo, que en los aglomerados bloques de pisos de las zonas urbanas. También por la ausencia generalizada «de un transporte público urbano masivo» en estas zonas que lindan con el río Guadalquivir en la mayoría de las localidades.

La tercera explicación que apuntan los expertos que controlan y gestionan la crisis del coronavirus es el «buen trabajo que han realizado en la Atención Primaria» de esta zona, insiste Salcedo. La detección precoz les permite controlar la mayor parte de los contagios en este distrito con seguimiento domiciliario. Además, esto tiene un efecto rebote. «No ha habido muchos casos graves, lo que limita la necesidad de acudir a los hospitales» , señala la portavoz. A menor virulencia del coronavirus les ha permitido que, en el Guadalquivir, el ritmo de propagación sea inferior.

Los alcaldes del distrito añaden alguna causa más, como el buen comportamiento de los ciudadanos durante el confinamiento y que, la zona no es un lugar de tránsito y mucha movilidad». El virólogo José Juan Aguilar plantea como hipótesis que «en la zona pueda haber una humedad relativa» que dificulte la expansión del virus.

GRANADA

Los bañistas de Salobreña

Al igual que en otras provincias, el coronavirus ha diezmado también a la población residente en los asilos de Granada. En la capital y en determinados municipios de su área metropolitana las cifras de muertos se explican por la incidencia del Covid-19, que ha sido especialmente grave en 3 residencias radicadas en la capital y en una de La Zubia.

Aunque parte de los 241 fallecidos a causa del coronavirus en la provincia granadina vivían en residencias, hay también otros factores que explican la elevada mortandad en determinados municipios costeros. En concreto, en Salobreña y Almuñécar es probable que esté relacionada con la llegada en aluvión de turistas procedentes del centro de España, foco principal del coronavirus, antes de que el Gobierno decretara el estado de alarma.

HUELVA

La provincia menos afectada desde el inicio

La provincia de Huelva es donde en menor medida ha actuado el virus. La incidencia en los últimos 14 días no llega a 9 casos por 100.000 habitantes. Las comarcas más despobladas, integradas en el distrito Sierra-Andévalo Central , en la que vive el 13,2% de la población onubense, concentra el 26,6% de los positivos (un total de 113).

A pesar de estar rodeado de pueblos con cero casos, es precisamente el municipio cabecera, Aracena, en el que se condensan casi la mitad de los casos (46,9%) Allí, la mitad de la plantilla de una residencia de mayores resultó contagiada por el coronavirus a finales del pasado marzo y fallecieron varios de los ancianos internos.

En los distritos de Huelva y la Costa (con 226 casos y 19 fallecimientos), es lógicamente la capital la que registra más muertes y contagios, seguida por el principal municipio del área metropolitana , Aljaraque (21 casos), con urbanizaciones cuyos residentes trabajan de forma mayoritaria en la ciudad .

JAÉN

Un foco localizado en la capital

Los fallecimientos en Jaén por coronavirus (159 hasta el 30 de abril) se concentran especialmente en la capital y en los municipios limítrofes de Torredelcampo, Mengíbar, Villatorres y Mancha Real, por lo que es previsible que el foco del contagio se haya extendido desde la capital a zonas cercanas, donde reside un número elevado de personas que trabajan en la ciudad.

Las residencias de ancianos son otro factor a tener en cuenta al analizar la concentración de personas fallecidas en determinados municipios. Casi un tercio de las víctimas residía en una de ellas. En Jaén capital han fallecido 21, otras 24 en el área norte de la provincia, 6 en el área nordeste y uno en la Sierra Sur.

MÁLAGA

El foco de atracción de la Costa del Sol

En la capital, uno de los focos negros de la pandemia ha sido una residencia de ancianos del barrio Puerto de la Torre, donde murieron diez personas a consecuencia del Covid-19 y casi una veintena resultaron contagiadas.

Le sigue Marbella, segundo núcleo por población de la provincia, donde se han registrado 14 víctimas. Ambos municipios son los dos grandes focos de movilidad en la Costa del Sol y concentran el 58 por ciento del total de decesos en la provincia malagueña. Además de recibir a los turistas, el aeropuerto se convirtió con el inicio de la crisis sanitaria en una de las puertas de entrada a la península para el Covid-19, de ahí el elevado número de contagios en ambas ciudades, con 1.776 y 240, respectivamente.

La proximidad a Málaga de Alhaurín de la Torre, Rincón de la Victoria, Benalmádena o Torremolinos explicaría el alto número de positivos en estos municipios, mientras que en el caso de Vélez-Málaga, y sobre todo Ronda y Antequera, responde a que las tres son capitales comarcales, aunque la población en estas dos últimas es muy inferior. Precisamente en la comarca de Antequera se ha dado uno de los casos más anómalos de la provincia . El municipio de Cuevas Bajas ha registrado 16 casos positivos en una población de 1.395 habitantes, donde no hay residencia de ancianos ni ningún punto de alta concentración de personas que pudiera haber sido foco de contagio. Es de hecho, la misma cifra de afectados que registra la cercana Archidona, con una población seis veces mayor.

SEVILLA

Pequeños focos en zonas pobladas

Con menos de 12 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días y músculo sanitario en la capital, la provincia de Sevilla es de las mejor situadas para encarar la «desescalada». Además de la capital, con 131 casos en las últimas dos semanas, sólo tres municipios muy poblados como Dos Hermanas, Mairena del Aljarafe y Alcalá de Guadaíra destacan en la estadística con 14, 11 y 10 casos respectivamente . Distintas son las circunstancias en Arahal o San Juan de Aznalfarache, ambas con 9 casos, en los que sendas residencias de ancianos fueron afectadas de forma importante durante la pandemia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación