Desescalada Andalucía
El confinamiento deja un agujero del 85 por ciento en la facturación de los taxistas andaluces
La Consejería de Fomento pide al Gobierno que incluya al sector en el Fondo de Contingencia para el Transporte
La facturación del sector del taxi en Andalucía bajó de media un 85 por ciento durante los meses de confinamiento. Según un informe de la Dirección General de Movilidad de la Consejería de Fomento Infraestructuras y Ordenación del Territorio , elaborado con datos facilitados por ayuntamientos y asociaciones de taxistas desde el 4 de marzo hasta el 30 de abril las pérdidas han sido del 75 por ciento durante el mes de marzo y hasta un 95 por ciento en abril.
Con estos datos, la Junta de Andalucía ha solicitado que se incluya al sector al taxi en el Fondo de Contingencia para el Transporte que el Gobierno andaluz ha reclamado al Estado para aliviar las pérdidas de empresas y autónomos tras el importante descenso de usuarios sufrido como consecuencia de la declaración del Estado de Alarma por la pandemia del Covid-19.
En el informe elaborado por la Dirección General de Movilidad de la Consejería de Fomento, a petición del sector, se analiza y cuantifica la caída de facturación experimentada por los servicios de transporte de viajeros en vehículos auto-taxis motivado por la pandemia del Covid-19, atendiendo a los datos de movilidad de la población en Andalucía tanto en los seis meses previos a la declaración del Estado de Alarma como durante el periodo de aplicación de las medidas de contención para limitar la propagación y el contagio del virus.
Para ello, se ha recabado información de los principales ayuntamientos y de 13 radioemisoras que engloban a 4.228 licencias, un 46 por ciento de las 9.170 autorizaciones de vehículos taxi existentes en Andalucía . Se comparan los datos de demanda de los servicios precontratados desde el 1 de septiembre 2019 hasta 30 de abril 2020, así como una estimación del porcentaje de demanda en el servicio a mano alzada y en parada tanto en tiempos previos al Covid-19 como durante el Estado de Alarma.
Para el cálculo de la estimación de la caída de la facturación se han considerado que existe una relación lineal entre la facturación y la demanda y se han analizado tres periodos. El anterior al 1 de marzo (periodo antes del Covid-19), del 1 al 13 de marzo (pre Covid-19); y a partir del 14 de marzo.
Del análisis realizado se concluye que a partir del 14 de marzo, se produce una caída significativa de la demanda , y por tanto de su facturación, en los dos segmentos analizados precontratación/mano alzada + parada. Su comparación con los datos medios de los seis meses previos supone caídas superiores al 75 por ciento en todas las poblaciones analizadas, que llegan a ser en el periodo entre el 14 de marzo y el 30 de abril de una media del 85 por ciento. En ciudades como Sevilla, Málaga, Granada o Marbella, el descenso de la la facturación ronda el 90 por ciento, mientras que en Cádiz y Huelva se ha registrado hasta el 95 por ciento de caída en la facturación en los servicios reclamados a mano alzada en la parada en el periodo analizado.
En total la caída de facturación media entre los dos periodos analizados tanto en precontratación como en servicios de mano alzada fue en Sevilla del 89 por ciento, Málaga, 87; Marbella, 89,5; Almería, 81; Jaén, 85; Granada, 87; Córdoba, 86; Cádiz, 88,5; Algeciras, 78 y Huelva 78,5.
Noticias relacionadas