Desconfinamiento en Andalucía: Se complica la vuelta a clase antes de verano

Los sindicatos se oponen al regreso a las aulas y proponen que sea en septiembre cumpliendo las medidas de seguridad para la comunidad educativa para evitar más casos de coronavirus

Sigue la última hora del coronavirus en Andalucía

Aula vacía en una imagen de archivo ABC

M. Moguer

El consejero de Educación, Javier Imbroda , tiene este lunes una ronda de contactos con todos los sectorers educativos. Desde los sindicatos hasta los padres pasando por la patronal de los colegios y la inspección. El objetivo, señalan desde la Consejería, es escuchar las propuestas de todos para poder organizar una posible vuelta a clase antes de verano y cómo debe arrancar el curso que viene. Imbroda ha insistido en que el diálogo es clave para su gestión y que quiere saber qué opinan los profesionales y padres antes de reunirse con la ministra de Educación, Isabel Celaá .

Una de las primeras reuniones que ha tenido Imbroda ha sido con los sindicatos sindicatos educativos, que han coincidido este lunes en proponer al consejero que la vuelta a las clases presenciales, interrumpidas por la crisis del coronavirus-, se deje ya para septiembre. Todos - CSIF, CCOO, ANPE, SFIE y UGT - señalaron que no se cumplen ahora mismo las condiciones de seguridad para profesores y alumnos. Tan solo UGT, detallan fuentes presentes en la reunión que se ha celebrado esta mañana, han matizado que sí podría ser una posibilidad que algunos estudiantes, como los de Bachillerato , volvieran de algún modo a clase ahora.

Los sindicatos han reclamado de forma mayoritaria al consejero medidas de seguridad e higiene . De forma concreta, han pedido protocolos para saber cómo actuar en situaciones tan cotidianas en la Educación como el comedor escolar, el trasporte o el recreo.

«Hemos pedido medidas de protección, test masivos para el personal educativo, geles hidroalcohólicos a disposición de los centros , que se garantice la distancia de seguridad...», explica Elena García , delegada sindical de CSIF para Educación. Son medidas que también han reclamado los demás sindicatos. García ha señalado también que desde su sindicato se ha reclamado que se reunan los Comités de Seguridad y Salud para vigilar la situación en los centros educativos.

CSIF prefiere la vuelta a clase presencial en septiembre pero advierte que entonces puede no ser seguro tampoco: «Si no hay una vacuna-razona García-, sigue habiendo riesgo. El virus seguirá siendo una amenaza». Desde este sindicato, aunque valoran la actitud de diálogo del consejero de Educación, critican que desde la Consejería «se confunda a los representantes de los docentes con el resto de colectivos». «No somos las ampas o la patronal de escuelas concertadas», reivindica García.

Por su parte, ANPE plantean que la vuelta a las aulas, si es que se llegase a dar, no puede tener carácter obligatorio sino voluntario. Y, sobre la vuelta a clase ya, la rechazan por el poco tiempo que queda de curso y la falta de garantías para la seguridad de docentes y alumnos y apuestan por empezar ya a preparar a conciencia el curso próximo.

Por su parte, desde CCOO coinciden en señalar septiembre como la fecha más idónea para volver a clase. Descartan que pueda retornarse a las aulas antes del verano. «Hay quien entiende la escuela como una gran guardería y no es así», explica el delegado de Educación del sindicato, Diego Molina. En todo caso, la vuelta a clase estará condicionada por la decisión que tome el Ministerio , que tiene previsto reunirse de forma telemática con los consejeros esta misma tarde. Si hay una orden, como fue el caso de las normas para calificar el curso, Andalucía podrá ir por libre al tener las competencias transferidas. Pero «si hay una ley básica, tendrá que acatarla», señala Molina .

Cierre de colegios

Desde CCOO se felicitan porque el consejero haga hincapié en que la vuelta a las clases se hará bajo dos preceptos: la seguridad de la comunidad educativa y defender la función formadora de la escuela, no convertirla en guardería . Además, valoran la vía abierta de comunicación que hay con Imbroda, algo «nuevo y que se agradece». Pero, como CSIF, señalan que escuchar no siempre es aplicar lo que se oye y echan en falta que sus aportaciones tengan más reflejo en el desarrollo normativo. Y advierten: Si ven que se incumplen las medidas de seguridad, forzarán el cierre de los colegios usando las normas de riesgos laborales.

Sobre la vuelta a clase de los menores de 6 años, como anunció Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno, desde CCOO no lo ven claro. «¿Cómo van a hacerlo? ¿Van a meter a los niños en una jaula para que no se toquen?» se pregunta Molina.

El sindicato USO han instado a la Consejería de Educación a que traslade al Ministerio de Educación la necesidad de «paralización del trámite parlamentario de la Lomloe» durante el estado de alarma así como la creación de protocolos de seguridad para el personal educativo. «Es mejor abrir los centros de cara a septiembre y estudiar los preparativos y adaptaciones ahora, con tiempo» , han opinado. EN caso de que se abran ahora los centros para conciliar, desde USO piden más protección para los monitores, que son quienes se encargarían de forma directa de las tareas.

Desde el sindicato FSIE -que representa a los docentes de centros concertados-, han explicado que entre las propuestas de este lunes ha estado el que, en vez de volver a clase, haya tutorías presenciales individuales. El sindicato, por su parte, ha señalado la imposibilidad de atender a la vez la docencia presencial y por Internet para los docentes.

Por su parte, los inspectores de Educación -representados por el sindicato USIE- , creen que se deben centra los esfuerzos en «hacer una buena planificación para el próximo curso. Además, creen que «la asistencia voluntaria a los centros puede acrecentar situaciones de desigualdad». Desde este sindicato se muestran contrarios a la vuelta a clase de los alumnos pero si apoyan tutorías presenciales a los estudiantes, por ejemplo, de segundo de Bachillerato.

Así las cosas, y pese a que el consejero de Educación sí barajaba la vuelta a clase de algunos alumnos, los sindicatos se muestra n en contra como un bloque. Y, aunque los representantes de los docentes valoran e l compromiso de Imbroda de tomar cualquier medida con la seguridad de la comunidad educativa siempre presente, consideran que no hay tiempo antes de verano de hacer las adaptaciones de los centros y normas para garantizar esa seguridad. A falta de que se pronuncie el Ministerio de Educación -que todo apunta a que dará recomendaciones, no una ley a seguir por Andalucía-, por ahora la vuelta a la clases en mayo o junio se complica .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación