Desescalada

Los datos sanitarios que presenta la Junta para que toda Andalucía pase a la fase 2

Según el Gobierno andaluz, la tasa de incidencia del Covid-19 es de 2,7 y según el Ministerio el 3,8, muy por debajo de otros territorios, como Navarra que alcanza el 32,41

Sanitarios del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla AFP

Stella Benot

El Gobierno andaluz considera que las ocho provincias andaluzas están preparadas y cumplen con los requisitos exigidos por el Ministerio para pasar a la fase 2. Así lo recoge en el documento técnico que han enviado en el que reclaman que todas las provincias, incluyendo Málaga y Granada, pasen a la fase 2 el próximo lunes 25. Demandan, además, que a partir de esa jornada se permita la movilidad entre provincias, un requerimiento que también han hecho otras comunidades ya que consideran que es un agravio que sí se permita en el País Vasco y no en el resto de territorios.

El vicepresidente de la Junta, Juan Marín , argumentó este jueves que este requerimiento obedece a criterios objetivos, sanitarios y no políticos por lo que esperan que esta tarde el ministro Illa anuncie que las ocho provincias avanzan de fase. Porque si bien los criterios que exige la autoridad sanitaria para la desescalada están claros y establecidos en el BOE, el consejero de Salud Jesús Aguirre afirmó que en ningún documento oficial consta que las fases tengan que durar 14 días de forma obligatoria, por lo que esperan que las provincias de Málaga y Granada se acompasen con el resto y todas pasen a la fase 2.

Los argumentos

El Gobierno andaluz se sustenta en criterios sanitarios . El primero de ellos es la capacidad asistencial adecuada en todas las provincias por si hubiese un brote. En este capítulo, Aguirre defendió que en el pico de la epidemia, los días 30 y 31 de marzo en Andalucía, se llegó a superar el 60-70% de ocupación de las plazas hospitalarias, y, actualmente, el volumen de pacientes con covid-19 ingresados en hospitales de la comunidad asciende a 226, de los que 174 están en planta y 52 en UCI.

Otro requisito es que la tasa de incidencia de la Covid-19 en los últimos catorce días no sea superior a 10 por cada cien mil habitantes . A fecha 20 de mayo, la tasa media en Andalucía es de 2,71 casos según la información de la Junta. Los datos oficiales del Ministerio de Sanidad elevan un poco esta tasa situándola en 3,8 casos por cada cien mil habitantes en los últimos 14 días. En este sentido cobra especial relevancia la situación de Málaga, que es de 2,65 casos por cada cien mil habitantes; y de Granada de 4,26 en la provincia de Granada.

Tanto si se toman como referencia los datos de la Junta como los del Ministerio, Andalucía está en una situación mucho más leve que otras comunidades autónomas ya que esta tasa, según los datos oficiales de Sanidad, es de 32,41 en Navarra y de 29,35 en Madrid.

El tercero de los criterios para pasar de fase es la capacidad para el seguimiento de casos sospechosos . El consejero de Salud explicó ayer que serán los 8.100 profesionales de Enfermería de Atención Primaria los encargados de detectar los casos nuevos que se puedan producir y de su seguimiento para lo que trabajarán conjuntamente con los más de 450 profesionales del Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

La Junta está también aumentando la realización de pruebas PCR entre los colectivos más vulnerables a esta enfermedad. Hasta la fecha se han realizado 185.878 pruebas de este tipo y esta semana se van a poner en marcha dos robots nuevos, uno en el Virgen del Rocío de Sevilla y otro en el Regional de Málaga, para aumentar la capacidad de realización de estas pruebas.

«Andalucía segura»

La demanda del Gobierno andaluz para ir avanzando en la salida del confinamiento tiene una motivación económica y busca recuperar la actividad dándole una oportunidad al turismo para salvar la temporada. Pero no a cualquier precio ya que desde la Junta defienden un criterio de prudencia, es la palabra que más repite Jesús Aguirre, consejero de Salud, en todas sus intervenciones públicas.

Por eso a partir de la próxima semana se pondrá en marcha un sello de calidad y seguridad denominado «Andalucía Segura», que distinguirá a los establecimientos que cumplan las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el coronavirus. Un sello que se ofrecerá de manera gratuita a todos los establecimientos turísticos que lo soliciten y cuyo diseño ha costado 3.000 euros a las arcas públicas, según detalló el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Juan Marín. En el diseño del distintivo «Andalucía Segura» se ha jugado con una variación de la «A» de Andalucía a la que se ha incorporado la «S» de Seguridad, simplificando sus rasgos para que además sugieran la sensación de abrazo y con los colores corporativos.

Los empresarios que quieran obtenerlo deberán cumplir con una guía de recomendaciones y cumplimentar una declaración responsable a través de un formulario web que estará disponible en la página de la Consejería de Turismo. Una vez recibida esta declaración, el responsable del establecimiento podrá descargarse el sello con un código QR y a partir de ahí comenzará un control de cumplimiento con un proceso de verificación en el que tendrán que demostrar que cumplen con todas las medidas de protección para los clientes.

La Junta está ahora en proceso de adjudicación de la empresa que se encargará de verificar que los establecimientos que lucen este sello cumplen efectivamente con las medidas sanitarias, de protección y de higiene que aseguran tener. Nada más que las empresas obtengan este sello podrán lucirlo en sus establecimientos y constará en el Registro de Actividades Turísticas que se actualiza constantemente .

En este contexto, el vicepresidente Marín volvió a reclamar el fin de la cuarentena obligatoria de 14 días para los visitantes que lleguen a España y apueste por la realización de test a su salida y controles de temperaturas en los aeropuertos tanto en las entradas como en las salidas.

Con la vista puesta en la recuperación del turismo, la Junta ha puesto en marcha la campaña «Todos tenemos ganas. Con ganas ganamos todos», con la que se pretender mandar un mensaje de apoyo, «unidad, esfuerzo e ilusión» para un sector muy castigado. La campaña estará en vigor desde el 22 de mayo al 15 de junio, está protagonizada por personas reales que aparecen en sus casas antes de incorporarse a su trabajo en el turismo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación