Festival de Málaga
Daniel Calparsoro: «Todos estamos llenos de deseos, pero solo algunos se deciden a cumplirlos»
El director presenta en el Festival de Málaga «Hasta el cielo», un thriller del crimen organizado con historia de amor incluida
![El director de «Hasta el cielo», Daniel Calparsoro](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/08/23/s/daniel-calparsoro-director-kUKI--1248x698@abc.jpg)
Han pasado 25 años desde que Daniel Calparsoro se estrenara con «Salto al vacío». El director barcelonés tiene buena mano en la acción y llega ahora a la edición más atípica del Festival de Málaga con «Hasta el cielo» , un thriller «con mucha verdad» que mezcla crimen organizado y amor, y al que ponen rastro los actores Miguel Herrán, Carolina Yuste y Luis Tosar.
Ha dicho que esta película es un sueño cumplido. ¿Cuánto lleva con ella en la cabeza?
Desde que en 2013 vi un programa en La Sexta de investigación sobre el mundo de los aluniceros y la organización criminal que le rodea. Empecé a ver un universo que me fascina y que merecía una película. Quería contar la historia de un joven que nace en un hogar muy alejado del ascensor social, de las posibilidades, y que a pesar de todo eso quiere llegar a lo más alto.
¿No hay un documental escondido tras la ficción?
No tiene ninguna vocación documental, pero sí está enraizada en cosas reales que hemos investigado, porque muchas veces la realidad supera la ficción. Queríamos hablar de todas esas personas que no pueden ni de lejos acercarse a lo que están viendo en la televisión, a lo que la sociedad les dice que pueden ser.
Vemos más deseo de progresar que ansías de poder en el protagonista…
Él lo que quiere es llegar lo más alto posible. Empieza mirando las torres de la Castellana y acaba estando dentro de ellas, donde lo que encuentra es todavía más peligroso. Se diferencia de las películas de quinquis en que no es autodestructivo. Se cuida, tiene cuidado con los delitos que comete y se deja aconsejar por una abogada. No se diferencia tanto de un bróker.
¿Son las mujeres las grandes perdedoras?
Lo son hasta cierto punto. Si te fijas es una película muy masculina que en la medida que avanza se va feminizando. Hay tres personajes femeninos que se van haciendo cada vez más fuertes. En el epílogo el propio protagonista casi desaparece y ellas deciden el final, aunque les salga mal. Eso es bastante interesante.
Vemos que cada personaje tiene su propia historia…
Miguel es el protagonista, pero todos los demás tienen una historia personal. Es una película de acción porque tiene mucho ritmo, pero sobre todo lo es de personajes. Hay relaciones y son las que mueven la película.
¿Qué peso ha jugado el reparto en esa verdad que quiere transmitir?
El equilibrio que siempre he buscado es inspirarme en cosas reales, pero a la vez que fuera una película de palomitas, que se disfrutase. Decidimos tener unos actores que son reconocidos y muy buenos, pero también gente que no hubiera hecho esto antes. Mezclándolos hemos conseguido ese equilibrio.
Con el argumento que propone, ¿cree que hay poca esperanza para los jóvenes?
Ahora mismo la situación es muy compleja para todo el mundo. Va a haber mucha gente que no tenga tantas oportunidades y tenga que tirar por la calle de en medio. Esa es la realidad. Por eso, para ponerse a hacer una peli como esta, antes hay que acercarse a ese universo. De otro modo sería muy pretencioso.
También es un reflejo de que el camino fácil suele torcerse…
Lo del camino fácil es relativo. Ten en cuenta que esta gente son profesionales de lo que hacen, no son locos. Es gente muy organizada, aunque siempre va a haber alguien más fuerte que ellos. Ángel es un hombre que juega con pirañas y cuando llega a las torres juega con tiburones. Obviamente, se lleva un mordisco.
¿Qué destacaría de sus dos actores protagonistas?
Miguel Herrán tiene un enorme talento, pero también la capacidad de transmitir inteligencia, fragilidad, emoción, sentido del humor y ambición en la mirada, que para mí era fundamental. Carolina es una bestia interpretativa. Creo que los dos funcionan muy bien.
Aún no se ha fijado fecha de estreno. ¿Les asusta que la película pueda pasar desapercibida por la pandemia?
Eso es un tema de la distribuidora. Ellos creen mucho en la película y quieren que la vea el mayor número de gente. Estamos en sus manos.
Se cumplen también 25 años de su debut con “Salto al vacío”. ¿En qué ha cambiado el cine de Daniel Calparsoro?
Ha cambiado muchísimo, aunque me siguen interesando personajes muy parecidos. Gente que busca algo. En el caso de “Hasta el cielo” es cumplir un sueño. Creo que todos tenemos una insatisfacción y estamos llenos de deseos y de anhelos. Algunos se deciden a cumplirlos y otros no. Es algo inherente al ser humano.
¿Qué le parece la apuesta del Festival por celebrar esta edición?
Muy valiente. Me parece necesario e importante para que la actividad no se pare. Que nos hayan invitado es un honor. No sé cuando volveremos a una normalidad, supongo que cuando haya una vacuna, pero hasta entonces tenemos que seguir tirando.
Noticias relacionadas