La curva del impacto del coronavirus en Andalucía desciende desde los últimos 14 días
La Consejería difiere del conteo de casos del Ministerio, que ignora los positivos asintomáticos y sólo reconoció ayer 5, el dato más bajo desde el inicio de la crisis
Última hora coronavirus Andalucía: sigue aquí las últimas noticias
El mapa de los 10.595 casos positivos por coronavirus en Andalucía
No solo los datos diarios confirman la inflexión de la curva de contagios de la pandemia en Andalucía , también lo demuestran hechos como que la Consejería de Salud trabaje ya sobre un hipotético escenario de rebrote de casos en otoño . La denominada «Comisión autonómica para el desescalaje de las medidas extraordinarias de cara al Covid-19» ya está trabajando ante la posibilidad de que esa circunstancia pudiera coincidir con la epidemia anual de gripe y los efectos que tendría sobre el sistema sanitario andaluz.
Así lo anunció ayer el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en la rueda de prensa posterior a la reunión del gabinete de crisis constituido por la Junta de Andalucía sobre la emergencia sanitaria, y en la que compareció junto al vicepresidente Juan Marín.
Aguirre hizo el anuncio tras valorar positivamente los datos de incidencia de la jornada que desencadenaron una nueva polémica con el Ministerio de Sanidad , al apuntar en la estadística oficial solo cinco nuevos casos en Andalucía a pesar de que la Junta contabilizó 119 nuevos positivos . Los 114 casos de diferencia responden a que el Ministerio no reconoce a aquellos positivos asintomáticos. Hasta ahora no se habían realizado test a personas sin síntomas pero los 46.000 test que se han realizado desde el pasado viernes a todos los residentes y personal de las residencias de mayores han generado un grupo de personas sin síntomas que han dado positivo en la prueba, bien sea porque están sufriendo la enfermedad, bien sea porque han desarrollado anticuerpos y ya la han superado.
«Nosotros somos transparentes. Siempre hemos declarado como positivos los que han salido así en los test y nuestros datos nos dicen que hoy hay 10.306 casos analíticamente positivos en Andalucía. El cambio de criterio del Mnisterio no sabemos a qué se debe y yo lo hablaré con el ministro», explicó Jesús Aguirre. Según el Gobierno central, los test rápidos, que es la fuente de los casos asintomáticos que se han detectado en residencias de mayores de Andalucía, sirven para «identificar la enfermedad en activo, es decir, las personas que tiene síntomas y han contraído el virus» y para «identificar a personas que han desarrollado defensas, que han desarrollado inmunidad». Este segundo grupo es el que ha detectado la Junta de Andalucía y el Gobierno central no incluye en las estadísticas.
Tampoco entran en la misma los casos diagnosticados por teléfono y que están teniendo un seguimiento en sus domicilios, «son casos sospechosos» pero no positivos hasta que no se les realiza un test para ello, sostiene el Ministerio.
La polémica dejó en segundo plano que la estadística sea uno u otro caso muy positiva y confirma que en los últimos 14 días la curva del impacto de la pandemia desciende . Los cinco casos declarados por el Ministerio son el mejor dato desde que el 26 de febrero se registró el primero en Andalucía. No obstante, Aguirre insiste en que hay que evitar relajar las medidas para evitar un rebrote.
El volumen de camas ocupadas con pacientes Covid también es descendente 1.662 camas, de las cuales 358 son UCI.
Residencias de mayores
Las residencias de mayores han sido el lugar donde más test rápidos se han realizado en las últimas semanas con 46.416 pruebas en cuatro días, hasta el pasado domingo. Y el resultado es que hay 748 residentes positivos de los 31.340 a los que se les ha realizado la prueba. (43.000 es el total de residentes en Andalucía). A estos hay que añadir 106 casos positivos entre los 15.076 trabajadores a los que se ha hecho la prueba. El dato confirma que solo un 2,5 % de mayores y cuidadores en estos centros está contagiado. En las residencias han fallecido hasta la fecha un total de 273 residentes.
También aclaró Aguirre que la Junta «incluye como fallecidos por coronavirus a todas las personas que han dado positivo en un test aunque tengan otras patologías previas». Según los datos del Instituto de Salud Carlos III, aportados por el consejero, en el último mes, del 12 de mazo al 12 de abril, Andalucía ha registrado un exceso de fallecidos de 552 personas con respecto al mismo periodo de 2019. En total han muerto por Covid-19, 836 personas en total. Ayer se contabilizaron 21 fallecidos en Andalucía .
En lo que respecta a incidencia en personal sanitario tanto público como privado, hay 2.097 casos positivos , de los cuales un 9% está hospitalizado. El dato supone el 1,6 por ciento del total de trabajadores del sector, muy por debajo del nivel de contagios en España (12,7%). En cuanto a personal sociosanitario, hay registrados 601 positivos.
Noticias relacionadas