Curso acelerado de andalucismo para Pablo Iglesias
El líder de Podemos cometió un error de bulto al asegurar que Andalucía decidió en 1977 continuar como parte de España, equiparándola con el proceso soberanista catalán
![Iglesias, en el inicio de la campaña en Cádiz](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2015/12/09/s/iglesias-cadiz-pablo--620x349.jpg)
La fecha del 4 de diciembre de 1977 lleva días rondándole en la cabeza a Pablo Iglesias . Está en sus pensamientos y en sus tuits. «No se nos olvida el 4 de diciembre del 77 en Andalucía ni el 25 de mayo en Cádiz. Hasta el viernes!», tecleó el candidato de Podemos a Presidencia del Gobierno el pasado 2 de diciembre en su cuenta oficial en la red social. 302 seguidores retuitearon su mensaje. La cosa había quedado ahí, en la mera evocación de una efemérides simbólica del andalucismo, hasta la metedura de pata que protagonizó en el debate a cuatro bandas organizado por Atresmedia la noche del pasado lunes. El profesor de Ciencias Políticas equiparó el referéndum para decidir si Cataluña se independiza de España , consulta que apoya su formación, con la masiva movilización del 4 de diciembre de 1977 en Andalucía y el posterior referéndum del 28 de febrero de 1980 que permitió a esta Comunidad acceder a la autonomía en igualdad de condiciones con las comunidades históricas , Cataluña, País Vasco y Galicia. El famoso «café para todos».
«En el año 1977 Andalucía decidió que quería estar en España», aseguró Pablo Iglesias durante el debate
Fue un error de bulto que incendió las redes sociales, con permiso de «House water watch cooper» , como rebautizó a la conocida consultora PricewaterhouseCoopers. «Seguramente Cataluña necesita una articulación constitucional diferente dentro de España, quizás por eso nosotros seamos la única fuerza política que puede garantizar que la mayor parte de los catalanes no se quieren ir, porque yo quiero un proyecto que se fundamente en la voluntad. En el año 1977, Andalucía decidió, que como Andalucía, querían estar en España . eso es un ejemplo para nosotros frente al inmovilismo». Ésas fueron las palabras exactas del profesor podemita. Lejos de enmendar el error, Iglesias le contestó a Vicente Vallés , uno de los moderadores del debate, que no se pusiera nervioso cuando el periodista le pidió que lo aclarase.
A falta de aclaraciones, ABC propone un curso acelerado al profesor de Ciencias Políticas para que conozca los hitos que jalonan la conquista de la Autonomía andaluza.
4 de diciembre de 1977
Era domingo y se agotaron las banderas blancas y verdes en las tiendas. Más de millón y medio de andaluces se echaron a la calle en las principales ciudades andaluzas para reclamar una autonomía plena. Mientras en Madrid se fraguaban los pactos de la Moncloa y Rafael Alberti volvía a España de un largo exilio, Andalucía se movilizaba para convertirse en una autonomía de primer orden. A las masivas manifestaciones celebradas en las ocho provincias andaluzas, se sumó la de Barcelona, en la que 200.000 personas reclamaron la autonomía al compás de los sones de Els Segadors y el Himno de Andalucía . Pero, más allá de esta anécdota, poco tiene que ver el proceso soberanista catalán con el sueño andaluz. Ni hubo independencia de España ni amago de reclamarla , que quede claro. Sí hubo, en cambio, una víctima. La muerte de un disparo de José Manuel García Caparrós, de sólo 19 años, puso la nota negra, negrísima, a una jornada festiva.
27 de mayo de 1978
Se constituye en Cádiz la Junta Preautonómica de Andalucía. Plácido Fernández Viagas es elegido presidente. Rafael Escuredo lo sustituyó en junio de 1979 como segundo presidente preautonómico de la Junta de Andalucía. El primer gobierno autonómico no ve la luz hasta el 2 de julio de 1982, después de las primeras elecciones autonómicas , celebradas el 23 de mayo de 1982.
28 de febrero de 1980
Tras sortear todas las chinitas -o, mejor dicho, pedruscos- en el camino, se celebra un referéndum que apoya mayoritariamente la tramitación del Estatuto andaluz por la vía preferente del artículo 151 de la Constitución, tal y como hicieron Cataluña, Pais Vasco y Galicia, derecho que el Gobierno de Adolfo Suárez negaba a Andalucía. No hay que olvidar que la Comunidad estuvo a punto de poseer un Estatuto propio muchos años antes, en 193 6, pero la Guerra Civil abortó este proceso. La reclamación debía ser ratificada en las ocho provincias. Alrededor de 20.000 votos de Almería pusieron el peligro el acceso autonómico al no alcanzar la mitad más uno de votos afirmativos. Sin embargo, la presión de los andaluces pudo más y el Ejecutivo terminó cediendo y sacando los anhelos de los andaluces del laberinto constitucional en el que se ahogaban. El 28 de febrero quedó marcado en el calendario como el Día de Andalucía.
21 de junio de 1982
Se constituye el Parlamento de Andalucía . Podemos, con Teresa Rodríguez al frente, cuenta con 15 diputados desde las pasadas elecciones.
Bandera y escudo
La enseña está formada por tres franjas horizontales —verde, blanca y verde— de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918 . Está inspirada en unas banderas omeyas que ondeaban en la Alcazaba de Almería o el alminar de la antigua mezquita de Sevilla . También es conocida como Arbondaira o Arbonaida, aunque esto ya es para iniciados, señor Iglesias. El escudo de Andalucía es, oficialmente, un logotipo que muestra la figura de un Hércules joven entre las dos columnas de Hércules que la tradición sitúa en el estrecho de Gibraltar, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: «Andalucía por sí, para España y la Humanidad» , sobre el fondo de una bandera andaluza.
Andalucismo sin partido
Fíjese, señor Iglesias, si el nacionalismo está poco arraigado en Andalucía que precisamente en agosto pasado desapareció el único partido que llevaba el espíritu nacionalista en su ideario. El Partido Andalucista decidió en una asamblea que no volvería a presentarse con sus siglas a unas elecciones ante la progresiva falta de apoyo popular.
Noticias relacionadas